Cuba sigue sin casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños
Redacción de CubitaNOW ~ viernes 29 de julio de 2022

En Cuba no se reportan casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños o en población infantil en el país. Sin embargo, ante la detección en 35 naciones el Sistema Nacional de Salud se incorporó a la vigilancia internacional, informó este jueves el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Una comisión técnica integrada por expertos de varias especialidades diseñaron un protocolo de actuación para enfrentar la aparición de casos sospechosos, el cual incluye la vigilancia clínico-epidemiológica y de laboratorio y establece las acciones oportunas para evitar complicaciones, además de la capacitación del personal médico, dijo la doctora María Julia Matos Morejón, jefa del programa de hepatitis virales del MINSAP.
Desde el mes de mayo el MINSAP inició la alerta en Cuba y en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí se realiza la vigilancia de laboratorio y las muestras estudiadas hasta el momento indican que la mayor positividad corresponden a los virus de hepatitis A y E con el 29,9% del total, los virus de hepatitis B y C no constituyen causa de hepatitis viral aguda en menores de 18 años y tampoco se observó positividad a adenovirus u otros virus respiratorios, detalló Matos.
Este 28 de julio se celebra el Día Mundial contra las Hepatitis.
Según el MINSAP, en los últimos cinco años en Cuba ha decrecido la incidencia de las hepatitis víricas, con alrededor de 70 casos anuales de hepatitis B y 200 de hepatitis C, por lo que no constituyen un problema de Salud y se trabaja en consonancia con la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminarlas para 2030.
La doctora Matos detalló que de la hepatitis B aguda durante 2021 se notificaron 35 casos en Cuba contra 58 en el 2020, para una tasa de 0,46 por 100 mil habitantes, lo cual decreció en un 39,7 por ciento (%) con respecto al año anterior.
Mientras que de la hepatitis B crónica se diagnosticaron 21 casos en 2021 contra 73 del año anterior, para una tasa de 0.28 y decreció el reporte en 71,3%, detalló. La también especialista de primer grado en Higiene y Epidemiología aclaró que la mayoría de los pacientes no tenían antecedentes de vacunación contra la hepatitis B o no completaron el esquema de tres dosis.
Con relación a la hepatitis C aguda señaló que tiene un comportamiento descendente, en 2021 se reportaron 89 casos de hepatitis C aguda contra 140 del año anterior, para una tasa de incidencia de 1.18 que decrece en 36,4%. La Máster en Enfermedades Infecciosas dijo que en el pasado año de la hepatitis C crónica se detectaron 101 casos contra 194 en el 2020, para una tasa de 1,34 que decrece en 47,9 %.
El Programa en Cuba contra las hepatitis busca casos en grupos de población, con la realización de pruebas de detección de hepatitis B y C a donantes de sangre, personas diagnosticadas con VIH, ITS y sus parejas sexuales, gestantes, pacientes con necesidad de reemplazo de terapia renal tipo hemodiálisis y con síntomas sugestivos de infección por virus de hepatitis, entre otros grupos poblacionales con riesgo de padecer la enfermedad.
También el plan está integrado por un componente de investigación epidemiológica y control de foco, el cual contempla las acciones del personal de Salud en la detección de los casos infectados y para interrumpir la cadena de transmisión.
En el componente de atención médica está incluido el seguimiento de los diagnosticados desde la Atención Primaria de Salud, así como en los servicios de gastroenterología de la atención secundaria y, si el caso lo requiere, en los institutos de asistencia terciaria, señaló la página oficial del MINSAP.