Descarga gratis nuestra App

Nueva tienda en dólares en La Habana despierta críticas por desigualdad económica

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 8 de febrero de 2025

Article feature image

El gobierno cubano inauguró una nueva tienda en el Bulevar de San Rafael, La Habana, especializada en productos de aseo y perfumería, que opera exclusivamente en dólares estadounidenses.

La gestión del establecimiento está a cargo de MCM Camacho S.A., una empresa mixta resultado de la colaboración entre la compañía cubana Albus y la firma española Camacho. Esta apertura ha provocado una ola de críticas, ya que muchos ciudadanos consideran que la medida profundiza la dolarización de la economía y limita el acceso a bienes esenciales para gran parte de la población.

El local ocupa el espacio donde antaño se encontraba la tienda de electrodomésticos Giralt, que en los últimos años había vendido ropa reciclada. Virgilio Arencibia Villa, tesorero de MCM Camacho, explicó que inicialmente la tienda ofrecerá solo productos de perfumería, pero en el futuro se incluirá un área de mercado con otros artículos. El pago se realizará exclusivamente mediante tarjetas en USD, tanto internacionales como las emitidas por la red de CADECAS en Cuba.

Arencibia destacó que los productos provienen de la producción nacional de Camacho y de importaciones desde España, garantizando así una estabilidad en el abastecimiento y la calidad. Además, mencionó que en una segunda fase se contempla la expansión hacia el comercio mayorista.

Sin embargo, la reacción del público no ha sido positiva. Tras la difusión del reportaje televisivo en el portal Cubadebate, numerosos cubanos expresaron su descontento en redes sociales. "¿Será que van a pagar en USD? De lo contrario esas tiendas no son para el pueblo", comentó una ingeniera. Otro joven protestó: "¡Ahora hay que adaptarse y aguantar que le restrieguen en la cara a un trabajador que hay que pagar lo básico en dólares? ¡Cuánto descaro!"

Estas tiendas en dólares forman parte de la estrategia gubernamental para captar divisas extranjeras en medio de la crisis económica que atraviesa el país. Sin embargo, esta medida es ampliamente criticada por agravar las desigualdades sociales, ya que la mayoría de los cubanos reciben sus salarios en pesos cubanos y no tienen acceso fácil a dólares. Además, la creciente demanda de divisas dispara las tasas de cambio en el mercado informal, erosionando aún más el poder adquisitivo de la población.

El descontento popular refleja la frustración con una economía que parece priorizar la captación de divisas a costa de las necesidades básicas de los ciudadanos. "Captar divisas no es malo, lo malo es obtenerlas con las necesidades primarias de las personas. Supuestamente en una nación que predica al mundo un equilibrio social", afirmó una habanera.

La apertura de estas tiendas en dólares no solo ha generado un rechazo generalizado, sino que también ha puesto en evidencia la falta de soluciones estructurales para los problemas económicos del país.

Mientras el gobierno busca fortalecer el comercio en divisas, la población sufre las consecuencias de una dolarización parcial que limita el acceso a productos esenciales y aumenta la brecha entre quienes tienen acceso a dólares y quienes no.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar