Descarga gratis nuestra App

Cuba alquilará hoteles a las cadenas internacionales que los gestionan

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 18 de octubre de 2025

Article feature image

El Gobierno de Cuba comenzará a alquilar algunos de sus hoteles estatales a cadenas internacionales que hasta ahora solo los gestionaban, en un intento por revitalizar un sector turístico golpeado por la crisis económica y la caída del flujo de visitantes, según fuentes consultadas por EFE.

El primer establecimiento en aplicar esta nueva fórmula será el Iberostar Origin Laguna Azul, en Varadero, cuya operación bajo arrendamiento comenzará el 1 de enero de 2026. La medida fue adelantada por el primer ministro, Manuel Marrero, durante la feria FITCuba, donde señaló que el Ejecutivo estudia diversas acciones para dinamizar un sector que atraviesa uno de sus peores momentos en décadas.

Hasta ahora, los hoteles pertenecían al consorcio GAESA, controlado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y solo eran gestionados por compañías extranjeras bajo estrictas normas estatales. El nuevo modelo permitirá a las cadenas una gestión más autónoma, incluyendo la posibilidad de establecer los salarios de sus empleados y decidir sobre inversiones y servicios internos, aspectos que antes dependían del Estado.

Fuentes del sector confirmaron que la iniciativa busca un doble objetivo: aumentar los ingresos en divisas mediante el alquiler de los hoteles y mejorar la calidad del servicio, uno de los principales problemas que ha afectado la imagen del turismo cubano en los últimos años. No se han revelado los montos pactados por los contratos, ya que cada acuerdo se negocia de forma individual.

El nuevo esquema se implementará inicialmente como prueba piloto en establecimientos de grandes cadenas internacionales y podría extenderse gradualmente a otros hoteles del país. La expectativa es que la medida no solo incremente la recaudación directa por el arrendamiento, sino que también sirva de incentivo para atraer más turistas internacionales.

El turismo representa una de las principales fuentes de divisas de Cuba, junto a los servicios profesionales y las remesas, en un país que importa cerca del 80 % de lo que consume. Los datos del sector reflejan una fuerte caída de visitantes: se espera que 2025 cierre con unos 1,8 millones de turistas, frente a los 2,2 millones de 2024 y los 4,7 millones registrados en 2018.

Además, la medida busca dotar a las cadenas de mayor flexibilidad operativa, permitiendo decisiones rápidas en aspectos clave como menús, mantenimiento y contratación de personal, factores que hasta ahora estaban sujetos a la supervisión estatal. Esta autonomía podría mejorar significativamente la experiencia de los visitantes y la reputación de los hoteles cubanos frente a destinos competidores como Cancún o Punta Cana, que han recuperado con rapidez su actividad turística tras la pandemia.

Cuba inicia así un cambio de paradigma en la gestión hotelera, donde el Estado deja de limitar la operativa de los hoteles a directrices rígidas y permite que las cadenas internacionales impulsen un modelo más competitivo y rentable, en medio de un contexto de desafíos económicos y caída sostenida del turismo.

(Con información de EFE)


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar