Colaboradores cubanos en Bahamas obligados a remesar la mayor parte de su sueldo al régimen
Redacción de CubitaNOW ~ viernes 16 de mayo de 2025

Aunque el gobierno de Bahamas anunció medidas para evitar que los profesionales cubanos contratados en su territorio sufran retenciones salariales, testimonios recientes revelan que el régimen de La Habana continúa apropiándose de gran parte de esos ingresos.
El nuevo esquema de pago directo prometido por las autoridades bahameñas no ha eliminado las presiones del gobierno cubano sobre sus trabajadores. De acuerdo con testimonios recogidos por Martí Noticias, los profesionales continúan siendo forzados a enviar parte considerable de sus salarios a través de remesas disfrazadas o entregas en efectivo.
“Nos decían que el salario era nuestro, pero nos exigían mandar casi todo el dinero a Cuba”, contó un excolaborador cubano que trabajó en Bahamas como parte de una brigada de servicios y solicitó anonimato para proteger a su familia en la isla.
Documentos revisados por el medio muestran transferencias desde cuentas en Scotiabank hacia la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, empresa estatal gestionada por el régimen y vinculada al sistema financiero controlado por las Fuerzas Armadas. En muchos casos, los trabajadores debían declarar que se trataba de "remesas familiares" para evitar sospechas bancarias.
Algunos bancos llegaron incluso a cerrar cuentas por detectar movimientos sospechosos hacia Cuba, lo que obligaba a los trabajadores a abrir nuevas para seguir cumpliendo con las exigencias del régimen, según relataron excolaboradores.
Ante el creciente escrutinio internacional y las denuncias de trabajo forzoso, el gobierno cubano ha optado por cambiar de táctica. Según María Werlau, directora de Archivo Cuba, ahora los pagos se estarían recolectando directamente en efectivo. “Nos informan que el encargado económico de la misión, Amaury Gómez, recoge el dinero en persona y luego instruye a los trabajadores a simular remesas o compras en línea mediante plataformas como RBC Dominion Securities”, explicó Werlau en la red social X.
El primer ministro de Bahamas, Philip Davis, afirmó que su país está revisando los contratos laborales con Cuba y que los pagos se harán directamente a los profesionales. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos señalan que mientras el régimen siga controlando a sus trabajadores a través de vigilancia, amenazas y dependencia económica, estos cambios no serán suficientes.
La periodista Annarella Grimal, especializada en misiones médicas, explicó que este modelo de confiscación salarial es una práctica generalizada en casi todos los países donde hay brigadas cubanas. En Venezuela y Angola, por ejemplo, los salarios son depositados en cuentas congeladas dentro de Cuba. En lugares como Qatar, Arabia Saudita o Jamaica, los profesionales reciben su salario localmente, pero deben enviar hasta el 70% de vuelta al régimen.
“Cambiar el mecanismo de pago no rompe el sistema de coacción. Lo que se necesita es poner fin al control total del régimen sobre sus ciudadanos en el exterior”, concluyó Grimal.
(Con información de Martí Noticias)