Descarga gratis nuestra App

Científica en Puerto Rico explica cómo la música de Bad Bunny activa sustancias del bienestar en el cerebro

Redacción de CubitaNOW ~ domingo 6 de julio de 2025

Article feature image

Un equipo de científicos en Puerto Rico ha demostrado que escuchar música de Bad Bunny no solo genera placer emocional, sino que también desencadena reacciones químicas en el cerebro vinculadas a la felicidad y el bienestar. El hallazgo forma parte de una investigación liderada por la licenciada María Santiago, miembro del Colegio de Químicos de Puerto Rico, quien explicó que el objetivo del estudio es acercar a los jóvenes al mundo de las ciencias químicas a través de fenómenos culturales actuales.

En una entrevista con el programa La Tarde de NTN24, Santiago detalló que la música del reconocido artista puertorriqueño activa neurotransmisores como la dopamina, serotonina y oxitocina. Estas sustancias están directamente relacionadas con sensaciones de placer, relajación, amor y euforia.

"La dopamina reacciona como un neurotransmisor que, al escuchar música agradable, activa regiones cerebrales asociadas con la recompensa. Esto genera una respuesta similar a la que sentimos cuando nos enamoramos o compartimos momentos felices", explicó Santiago.

El estudio se inspira en la residencia de conciertos "No me quiero ir de aquí", que Bad Bunny ofrecerá entre julio y septiembre en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot. Los investigadores decidieron analizar la experiencia química provocada por la música del llamado "Conejo Malo", que se ha convertido en un símbolo de identidad cultural para millones de jóvenes en la isla y el mundo.

María Santiago subrayó que, más allá del gusto musical, el estudio busca popularizar el conocimiento científico. “Nos pidieron que hiciéramos artículos accesibles para la ciudadanía, algo simple pero conectado con temas de actualidad. Y qué mejor ejemplo que Bad Bunny”, afirmó.

La química cerebral asociada a la música también se vincula con beneficios terapéuticos. Santiago resaltó el uso de la musicoterapia como herramienta para tratar pacientes con ansiedad o depresión. “Cuando escuchamos canciones que nos gustan, el cerebro se enfoca en lo positivo y libera tensiones. Por eso la música también es medicina”, señaló.

Otro aspecto explorado por el equipo fue el impacto ambiental de eventos masivos como los conciertos del artista. Aunque el enfoque principal fue neuroquímico, también se contemplaron aspectos de sostenibilidad y consumo consciente en espectáculos de gran escala.

La música, según Santiago, forma parte esencial de la vida puertorriqueña. “Somos un pueblo alegre, celebramos con música y vivimos rodeados de sonidos que nos unen. Es una expresión de identidad que merece ser explorada desde la ciencia también”, expresó.



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar