¿Café con palmiche?: Autoridades cubanas responden
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 2 de marzo de 2022

A raíz de los rumores que han circulado en el oriente de Cuba sobre planes de elaboración de café a partir de palmiche, la fruta botánica de la Palma Real, las autoridades han salido a dar explicaciones a los ciudadanos.
Osmel de la Cruz Cala, director de la Empresa Procesadora de Café Asdrúbal López, de Guantánamo, desmintió el comentario y aseguró que no es cierta la noticia de que planean elaborar un sustituto del aromático grano.
Se trata de la respuesta oficial a una información falsa que en las últimas horas circula por Internet, de ahí que el directivo explicó que la empresa “solo se ocupa de despergaminar los frutos del cafeto y seleccionarlos según tamaño, color y sabor”, gracias a un equipo de catadoras reconocidas internacionalmente.
“Técnicamente, nuestro sistema de procesamiento no incluye ni el tostado ni el mezclado”, enfatizó el directivo, con dos décadas de experiencia al frente de la empresa local, que es actualmente la más grande exportadora de ese rubro en Cuba.
Por otro lado, de la Cruz Cala indicó que los procesos productivos cumplen con normas ISO de estándares internacionales sobre calidad, inocuidad de los alimentos, medio ambiente y seguridad del trabajo, y son revisados anualmente por auditores certificados.
Según el reporte del periódico local Venceremos, la empresa Asdrúbal López procesa el café que se colecta en el macizo Nipe Sagua Baracoa, que integra a las provincias de Guantánamo y Holguín, y la mayor parte de sus producciones son para la exportación a una veintena de países.
Una parte de los granos, señaló el directivo, se venden al Ministerio de la Industria Alimentaria para elaborar el café que se expende a la población por la canasta normada tras ser mezclado con chícharos.
El funcionario aseguro que se trata de “una práctica regular, combinar el café con chícharos, frijoles y otros granos, pero nunca con el palmiche, debido a su alto contenido de grasas, y mucho menos usarlo como un sustitutivo del aromático brebaje, que forma parte del acervo cultural y gastronómico del país”.
A finales del 2021, muchos habaneros, especialmente los más empobrecidos, manifestaron su molestia por la escasez de café, que afectó incluso a la cuota racionada de diciembre, la cual tardó en llegar a las bodegas.
La respuesta oficial que circuló en La Habana fue que el gobierno no pudo vender el café racionado por falta de materias primas para fabricar los envases, sin embargo, los habaneros no dieron mucha importancia a la versión gubernamental.
Cuba ha logrado producir menos de la mitad del café que hoy demanda el consumo interno del país, en tanto el gobierno capitalino llama a los pobladores a sembrar café en el llano.
“Hoy no somos capaces de suplir la demanda de café del país, de 24 mil toneladas, estamos en 10 000 toneladas, por tanto, hay que hacer un esfuerzo buscando rendimientos”, dijo el director de Café, Cacao y Coco, Elexis Legrá.
“La Habana puede aportar mucho en el café. (…) Hay que tocar las puertas a todos los productores de la capital que quieren sembrar café. Tenemos posibilidades y potencialidades de producir abonos orgánicos en cada finca. Además de que es bueno para la salud y competitivo en el mercado internacional porque es ecológico, le ahorra un nivel importante de dinero al país y eso tenemos que lograrlo aquí”, refirió.