¿Hay que morir en Cuba para recibir un Honoris Causa; para qué después de muertos?
Redacción de CubitaNOW ~ domingo 16 de febrero de 2025

El reciente otorgamiento de la nominación Doctor Honoris Causa a cuatro figuras inconmensurables del deporte cubano, en manera post morten nos pone a pensar.
Acaso, Eugenio George, Ronaldo Veitía, Pedro Val y el profesor Rodrigo Álvarez Cambras ¿no hicieron en vida lo que muy pocos: hacer crecer, preservar, guiar generaciones de atletas, curarlos; por qué esperar a su muerte?
¡Esta pregunta se la hacen todos!
Uno que se cuestiona esta situación es el periodista oficialista Francisnet Díaz Rondón, quien en su perfil de Facebook nos dice: "aunque, con el mayor respeto y sin el más mínimo ánimo de empañar el merecido y prestigioso reconocimiento, creo que hubiese sido mucho más ideal, hermoso e incluso incomparable que todos lo hubieran recibido en vida.
"No sé cuáles son las bases, pasos, procedimientos o requisitos para que una casa de altos estudios otorgue el Honoris Causa, ni cuál es el tiempo que debe esperarse o al que debe llegarse para ello.
"Pero cada uno de estos admirables hombres demostraron, entregaron y alcanzaron resultados extraordinarios con creces durante sus vidas como para que se les diera a cada uno el referido título honorífico mientras aún caminaban sobre esta tierra.
"¿Cuánto más necesitaban hacer para que se les otorgara tan alto reconocimiento? ¿Cuántos años más de sus vidas debía pasar para que el rectorado o el cónclave responsable de entregar el galardón decidiera hacerlo? ¿Por qué siempre se espera tanto para rendir honor a quienes honor merecen?"
Con vida se lo han conferido al doctor Alcides Sagarra, artífice y padre de la escuela cubana de boxeo, pero en un estado deprimente de salud. ¿Por qué no darlo en plenitud de condiciones para que ese ser humano que lo dio todo, pueda disfrutar el reconocimiento?