Aumentan los daños registrados en Cuba tras huracán: 45 mil viviendas afectadas y el 60% del oriente sin electricidad
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 5 de noviembre de 2025
El Consejo de Defensa Nacional, presidido por Miguel Díaz-Canel, ofreció este martes nuevas cifras sobre los daños ocasionados por el huracán Melissa en el oriente cubano, donde miles de familias continúan sin hogar, electricidad ni comunicación estable.
Según el portal oficial Cubadebate, más de 120.000 personas permanecen protegidas en centros de evacuación o en casas de vecinos y familiares, mientras se han contabilizado 45.282 viviendas afectadas, la mayoría con daños en techos. Las autoridades aseguran que ya comenzó la entrega de tejas y materiales para la reparación parcial de las viviendas.
Durante una videoconferencia con los consejos provinciales, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó sobre los “avances” en la recuperación del sistema eléctrico:
Las Tunas alcanza un 94,5 % de restablecimiento.
Holguín, un 40,5 %, con zonas que operan mediante “islas” de generación.
Granma llega apenas al 50,4 %, con soluciones provisionales tras la caída de torres de la línea de 110 kV.
Santiago de Cuba mantiene numerosos circuitos listos, pero sin conexión por la inactividad de la termoeléctrica Renté.
Guantánamo alcanza el 58,7 %, también con sistemas aislados que esperan reintegrarse al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
El conteo oficial incluye 339 transformadores dañados entre Las Tunas y Guantánamo.
El sector de la Salud reporta 461 instalaciones dañadas, entre hospitales, policlínicos, consultorios y farmacias. Las autoridades aseguran que la atención médica y psicológica continúa en los centros de evacuación.
En Educación, se registran 1.552 centros escolares afectados, de los cuales casi 200 ya fueron recuperados; más de un centenar aún funcionan como refugios temporales. La ministra Naima Trujillo Barreto informó que el regreso a clases será gradual, según las condiciones de cada provincia.
En el sector agrícola, las pérdidas son igualmente severas: 78.700 hectáreas de cultivos dañadas, más de la mitad en plantaciones de plátano, además de afectaciones en café y otros productos en zonas montañosas.
El Consejo confirmó que, además de los donativos internacionales, se están organizando aportes de MIPYMES, instituciones y ciudadanos para ser distribuidos por los consejos provinciales de defensa.
En el ámbito energético, la Unión Eléctrica (UNE) informó que el 3 de noviembre, a las 19:00 horas, se logró la puesta en línea de la unidad 1 de la CTE Lidio Ramón Pérez (Felton) y de la unidad 6 de la CTE Máximo Gómez, aunque el sistema sigue operando con fuertes limitaciones.
Por su parte, la estatal ETECSA reportó graves afectaciones en las telecomunicaciones:
En Las Tunas, el 95 % de los servicios fijos y el 90 % de las radiobases fueron restablecidos.
En Holguín, solo el 22 % de los servicios fijos y el 60 % de las radiobases funcionan.
En Granma, el 74 % de los servicios fijos y el 51 % de las radiobases están activos.
En Guantánamo, las cifras bajan al 28 % y 53 %, respectivamente.
Santiago de Cuba es la provincia más afectada: apenas 3 % de los servicios fijos y 18 % de las radiobases restablecidas.
ETECSA informó además de seis torres colapsadas, más de 60 cables de fibra óptica rotos, 400 cables telefónicos dañados y más de 1.000 postes afectados en la región oriental, lo que ha dificultado gravemente las comunicaciones.
El parte municipal de Songo La Maya (Santiago de Cuba) ilustra la magnitud del desastre:
852 viviendas afectadas, entre ellas 75 derrumbes totales y 383 parciales.
43 unidades del comercio y la gastronomía, 16 centros de salud, 36 escuelas y 12 instalaciones de la industria alimentaria dañadas.
15 embalses colapsados, además de puentes destruidos —como Los Reynaldo y La Perla— y deslizamientos de tierra que mantienen comunidades aisladas como Jutinicú, Ponupo, Sabanilla, Loma del Gato, Jarahueca y Matahambre.
La base de ómnibus municipal sufrió el derrumbe total de su taller, y varias terminales presentan daños estructurales.
Las autoridades aseguran que la recuperación está en marcha, con brigadas despejando carreteras y restableciendo electricidad y comunicaciones. No obstante, reconocen que el acceso a las zonas rurales sigue siendo extremadamente difícil por los ríos crecidos, los escombros y los puentes colapsados.
A casi una semana del paso del huracán Melissa, el oriente cubano continúa sumido en la devastación, mientras las familias afectadas esperan soluciones que todavía avanzan con lentitud.