El Ministerio de Salud Pública de Cuba informó sobre la circulación simultánea de dos arbovirosis en varias provincias del país: el dengue y el virus Oropouche.
La información fue detallada por el director nacional de Epidemiología, Dr. Francisco Durán García, durante su comparecencia en el Noticiero Nacional de Televisión.
Según explicó el Dr. Durán, el dengue afecta actualmente a tres provincias cubanas, en cuatro municipios y cuatro áreas de salud específicas.
En contraste, el virus Oropouche presenta una dispersión más amplia, con presencia en ocho provincias, doce municipios y catorce áreas de salud.
A pesar de la alta infestación del mosquito vector, principalmente en Pinar del Río y Santiago de Cuba, no se han registrado casos graves ni críticos hasta la fecha, situación que las autoridades describen como “controlada”.
Además de estas arbovirosis, se reporta la circulación de virus respiratorios estacionales, como la influenza, que contribuyen a la carga de enfermedades en el sistema de salud.
El especialista advirtió también sobre un incremento en las enfermedades diarreicas agudas, vinculadas a las altas temperaturas y problemas en la conservación y refrigeración de alimentos.
El Dr. Durán hizo un llamado a la población para extremar las medidas higiénico-sanitarias, recomendando lavar cuidadosamente los alimentos, especialmente vegetales crudos, tratar el agua con hipoclorito o hervirla, y vacunarse contra la influenza, particularmente niños y grupos vulnerables.
Asimismo, se exhortó a acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso.
Actualmente, en Cuba se desarrolla la segunda etapa de la campaña de vacunación antipoliomielítica oral, que incluye dosis para niños desde un mes hasta casi tres años, así como refuerzos para niños de nueve años.
Las autoridades llevan adelante la “Semana de acción contra el mosquito”, con actividades educativas dirigidas a eliminar criaderos, contando con la participación activa de la comunidad para enfrentar la compleja situación epidemiológica.La circulación del virus Oropouche y del dengue está estrechamente relacionada con la presencia y proliferación de mosquitos vectores, principalmente del género Aedes para el dengue y Culicoides para el Oropouche.
Estos insectos se reproducen en ambientes donde hay agua estancada y malas condiciones higiénico-sanitarias.
Por lo tanto, el deterioro de la higiene pública, la acumulación de basura, la falta de un adecuado manejo de desechos y la insuficiente eliminación de criaderos de mosquitos pueden favorecer la proliferación de estos vectores, aumentando el riesgo de transmisión de estas enfermedades.
En resumen, la situación de higiene en un país o comunidad es un factor importante que contribuye a la aparición y el aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue y el virus Oropouche. Mantener condiciones higiénicas adecuadas, eliminar agua estancada y promover la participación comunitaria en el control de criaderos es clave para prevenir estos brotes.
¡Alarma!: Pierde la vida otro joven en el Servicio Militar sin recibir atención médica
Hace 16 horas
Estallan los precios del dólar y el euro en Cuba: la MLC se hunde tras anuncio de Marrero
Hace 1 día
Osvaldo Doimeadiós denuncia la censura del régimen al humor: “No quiero perder el tiempo”
Hace 1 día
Detectan intento de introducir drogas en objetos domésticos en aeropuerto de La Habana
Hace 12 horas
Osvaldo David Rodríguez Donate: otro cubano cae en la trampa de la guerra rusa en Ucrania
Hace 1 día
Sandro Castro anuncia nuevo tema y revela planes de video oficial desde La Habana(video)
Hace 2 días