Alligator Alcatraz: el nuevo símbolo del abuso migratorio en Florida
Redacción de CubitaNOW ~ lunes 21 de julio de 2025

En un lapso de apenas semanas, el recién inaugurado centro de detención migratoria Alligator Alcatraz, en el estado de Florida, se ha convertido en un foco de denuncias internacionales.
Las historias de detenidos con visados vigentes, condiciones inhumanas y procesos legales entorpecidos han generado una ola de indignación. A los ya numerosos reclamos por abusos, se suman ahora los casos de dos ciudadanos italianos detenidos, quienes aseguraron que “los tienen enjaulados como gallinas”, y el de Carlos Martín González, un joven turista mexicano de 26 años que permanece incomunicado desde el 7 de julio, pese a haber ingresado legalmente al país con visa.
El relato de Carlos comenzó con una infracción menor en una autopista de Florida: el vehículo en el que se trasladaba no tenía registro válido. Lo que debió resolverse como una falta administrativa, derivó en su inmediata detención por parte de las autoridades migratorias.
En cuestión de horas, fue trasladado a Alligator Alcatraz, un complejo de detención construido en una zona pantanosa del estado, concebido bajo la nueva estrategia migratoria del expresidente Donald Trump. Desde entonces, su familia no ha podido comunicarse directamente con él, no hay un expediente oficial asignado, ni tampoco acceso legal efectivo o representación consular.
“El problema es que mientras no le asignen un número de caso migratorio, nadie puede intervenir legalmente en su defensa”, denunciaron allegados a medios como Univisión.
Las autoridades mexicanas han exigido su liberación, enviando incluso una nota diplomática firmada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Pero hasta hoy, el joven sigue detenido, sin derechos claros ni garantías mínimas.
Dos ciudadanos italianos, cuya identidad aún no ha sido revelada, fueron arrestados en circunstancias similares y trasladados al mismo centro.
En declaraciones filtradas a redes sociales, describieron las condiciones del lugar como infrahumanas. “Nos tienen enjaulados como gallinas”, afirmaron. Estas palabras han sido replicadas por defensores de derechos humanos que, tras visitar Alligator Alcatraz, denunciaron hacinamiento, comida descompuesta y temperaturas extremas, además del aislamiento absoluto de los reclusos.
“Lo que está ocurriendo en Alligator Alcatraz refleja un modelo de represión silenciosa, donde no importa si entraste legal o ilegalmente: basta con un error mínimo para ser privado de tu libertad y tus derechos”, señaló un abogado migratorio de Florida.
Más de 700 personas están retenidas actualmente en ese complejo. Alligator Alcatraz, lejos de ser un centro temporal de procesamiento, se ha convertido en una prisión paralela.
Sin juicio, sin abogados y sin contacto con el mundo exterior, los detenidos se enfrentan a un sistema que los invisibiliza. La opinión pública internacional, los organismos de derechos humanos y los gobiernos extranjeros han comenzado a exigir explicaciones. Y mientras crece la presión diplomática, cientos siguen atrapados en un limbo sin justicia.