Teresa Yanet: “Emigrar no fue una decisión, fue una obligación (…)”
Brenda González Betancourt ~ viernes 25 de abril de 2025

La cantante, compositora y actriz cubana Teresa Yanet tuvo claro desde niña que la música iba a convertirse en su hogar. Pese a que era muy tímida, tanto que ni siquiera su madre la había escuchado cantar a los 14 años, logró imponerse y mostrar su talento.
“El miedo escénico, como todos los miedos, se vence afrontándolo. En la vida de un cantante, como mismo la de un influencer, te toca exponerte, es lo que hay”, comentó sobre la necesidad de afrontar ese obstáculo para hacer lo que, hasta el día de hoy, constituye su pasión.
Teresa fue una de las participantes del concurso de talentos "Sonando en Cuba" en el 2017 de la mano del también músico y coach Mayito Rivera, y ganó el primer lugar como representante de la Región Occidental.
A lo largo de su trayectoria artística ha compartido escenario con figuras del quehacer cubano como Bobby Carcassés, Vannia Borges, Alain Pérez, Descemer Bueno, Leo Vera, Yaima Sáenz, entre otros. Desde hace dos años y medio, reside en Terrassa, Barcelona donde continúa su carrera como cantante y, además, es profesora de canto.
“Emigrar no fue una decisión, fue una obligación. La dictadura en la que uno sobrevive en Cuba es asfixiante y llegó un momento en el que solo veía una pared con respecto a mi carrera y a mi futuro. Ha sido muy duro, como todas las despedidas. Empezar de cero es tener muy bien puestos los ovarios, es renunciar a tus costumbres, a tu gente que siempre está ahí para ti, a tu familia, a tus tradiciones…”, confiesa.
¿Qué tan complejo resulta mantener una carrera en la industria musical fuera de las fronteras cubanas?
Pienso que para muchas cosas en la vida uno tiene que tener un golpe de suerte, un primer impulso, eso, hasta cierto punto, lo he tenido aquí, sobre todo, y algo que valoro mucho es que he estado activa, no todo lo que quisiera, pero para ser una inmigrante que lleva poco tiempo en el país, pues sí.
¿Puede un artista vivir solamente del arte en Europa?
Pues no lo sé, a lo mejor dentro de cinco años te digo, sí que se puede. La mayoría de los músicos y artistas que conozco migrantes aquí tienen el arte como la segunda opción, lo primero es un trabajo random que te dé estabilidad que, desde mi punto de vista, es lo más difícil de conseguir en una carrera, hablo desde mi experiencia.
La fuente de inspiración de las composiciones de Teresa Yanet varía en dependencia de la etapa de la vida en la que se encuentre. Entre sus referentes musicales cita a Marta Valdés, Mayra Caridad Valdés, Elena Burke, La Lupe, Jordi Savall, Asaf Avidan, Lizzy Wright, y Slimane. Como pilar en su vida resalta su nombre pues, según sus palabras “he aprendido a autoconocerme y me gusta la versión mejorada que soy ahora”.
Sobre la formación artística en Cuba la cantante comentó: “Dondequiera que me pare me siento orgullosa de los artistas cubanos que estamos regados por el mundo, porque a pesar de las vivencias que hemos tenido no nos hemos rendido. La formación artística en Cuba es de las mejores sin temor a equivocarme, sobresalimos.
“Cuando estamos en el nivel medio o en la universidad estudiando una carrera de arte, la mayoría de las veces no lo valoramos, pero cuando emigramos nos damos cuenta que la formación ha sido única”, añadió.
En sus cuentas en redes sociales resulta muy común ver imágenes donde de una a otra cambia el color de cabello, el corte, el estilo en sentido general, a veces pudiera parecer que se trata de otra persona: “Los cambios de looks en mi vida son necesarios, no tengo nada que ver con la monotonía, soy de cambios constantes. Me aburre mirarme al espejo y ver que tengo el mismo corte de pelo de hace un año, así me pasa con los outfits, con las uñas…”.
¿Cuáles son las enseñanzas más significativas que ha tenido?
La mayor enseñanza que he recibido en 34 años, en lo personal, es que las rutas difíciles me han llevado a lugares increíbles. Tomar decisiones es un nivel muy top de madurez. En lo artístico hace unos días estaba leyendo un post de una página que sigo en Instagram que se llama “in_conformista”.
Decía algo que me define mucho en el plano profesional: Las grandes historias no se escriben con pasos seguros, sino con saltos al vacío. Y si fallas, que sea con la satisfacción de haberlo intentado, porque el verdadero fracaso es quedarse quieto soñando en lugar de vivir soñando.
A la interrogante de en qué momento considera que se encuentra su carrera la cantante y compositora cubana señaló que tiene la sensación de que el 2025 será un año de acción y que trabaja cada día para poder ir un paso más allá. Febrero lo recibirá con un concierto homenaje a Federico García Lorca el día 9 a las 19 horas en el Auditorio Municipal de Terrassa, Barcelona, bajo el nombre de “La voz del deseo”.
“En abril se hace el estreno oficial de un proyecto que tengo en Francia de Afro Latín Jazz y tendremos nuestro primer concierto allí. Y bueno por supuesto “Un mar de músicas” que este año ya estuvimos en Bruselas y Luxemburgo, y en julio estaremos en Fontfroide y Graz. Estas giras son como un sueño hecho realidad.
“Un mar de músicas” constituye un diálogo entre África, América y el Caribe, un homenaje a los más de 25 millones de víctimas que durante cerca de cuatro siglos, desde 1492 hasta 1888, fueron deportados y esclavizados por parte de los países europeos”, expresó.
También sobre este proyecto dijo: “En este espectáculo, la música viva, heredera de las antiguas tradiciones de los descendientes de esos esclavos que dejaron huellas profundas en la memoria de los pueblos afectados. La herencia africana y americana se combina con elementos tomados de la época renacentista y barroca de Europa, con obras de Gaspar Fernández, Diego Durón, Juan Gutiérrez de Padilla, Felip Olivellas, Santiago de Murcia y anónimos.
Bajo la idea y dirección de Jordi Savall participarán en el programa: La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI, y músicos invitados de Cuba, Haití, Brasil, Malí, Venezuela y México, con el Tembembe Ensamble Continuo.
“El objetivo es mantener viva la memoria de esta tragedia humana a través de la música y los textos, y rendir homenaje a las víctimas de la terrible trata. (…) escucharemos los ritmos y las canciones que nos traen a la memoria aquella historia forjada en el sufrimiento, donde la música llegó a ser un medio de supervivencia y, por fortuna para todos nosotros, el único remanso de paz, consuelo y esperanza”, concluyó.