Pierde el euro tras récord histórico en el mercado negro cubano
Redacción de CubitaNOW ~ martes 15 de julio de 2025

La mañana del 15 de julio de 2025 trajo un leve respiro para quienes siguen de cerca el mercado informal de divisas en Cuba. Luego de que el euro alcanzara la jornada anterior una cifra récord de 430 pesos cubanos (CUP), este martes retrocedió ligeramente y se sitúa en los 427 CUP.
Este descenso representa una mínima variación, pero en un contexto económico tan inestable, cada punto de cambio es observado con atención tanto por compradores como por revendedores.
Mientras tanto, el dólar estadounidense mantiene su valor en 385 CUP, sin cambios desde el día anterior. Lo mismo sucede con la Moneda Libremente Convertible (MLC), que se mantiene en 230 CUP.
Estas cifras, ofrecidas por el medio independiente elTOQUE, confirman una relativa estabilidad en dos de las monedas más utilizadas para transacciones cotidianas y para el ahorro en la Isla.
La evolución de las divisas en el mercado informal refleja las tensiones acumuladas de una economía en crisis, donde el acceso a divisas determina el poder adquisitivo y el margen de supervivencia cotidiana para muchos cubanos.
En un país donde el salario en moneda nacional no alcanza para cubrir necesidades básicas, las tasas del dólar y del euro se han convertido en termómetros diarios del ánimo social y económico.
Los valores de cambio traducidos a equivalencias son también alarmantes. Por ejemplo, 100 dólares se cambian hoy por 38,500 pesos cubanos, mientras que 100 euros equivalen a 42,700 CUP. La disparidad entre las monedas internacionales y el peso cubano continúa ampliándose, con consecuencias directas en la inflación de productos básicos y la desesperación de muchas familias por obtener monedas fuertes.
“La estabilidad del dólar y la MLC no garantiza calma, pero sí sugiere una pausa temporal en la escalada de precios que suele acompañar el alza de divisas”. En paralelo, el retroceso del euro podría ser una señal momentánea, o el inicio de una nueva tendencia, aunque la volatilidad sigue marcando el pulso del mercado negro.
Con miles de personas consultando a diario las tasas publicadas por elTOQUE, las redes sociales se han convertido en la principal fuente de información financiera no oficial en la Isla.
En ausencia de un mercado cambiario formal accesible, el cubano de a pie sigue dependiendo del mercado informal para sobrevivir en medio de la dolarización encubierta que domina la economía nacional.