Separadas por una deportación: el drama de una madre cubana y la respuesta del gobierno estadounidense
Redacción de CubitaNOW ~ viernes 2 de mayo de 2025

Heidy Sánchez, una madre cubana residente en Estados Unidos desde 2019, rompió el silencio tras su reciente y polémica deportación a Cuba, que la separó de su hija de tan solo un año, aún en etapa de lactancia.
La mujer, visiblemente afectada, narró entre lágrimas a la agencia Reuters los momentos finales con su hija en Tampa, Florida, antes de ser detenida por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y deportada junto a otros 81 migrantes.
Sánchez había ingresado al país mediante el formulario I-220B, lo que le permitía permanecer bajo supervisión a pesar de tener una orden de deportación activa. Durante su estancia en Estados Unidos, se casó con un ciudadano cubano naturalizado estadounidense y en noviembre de 2023 dio a luz a su hija.
Sin embargo, su solicitud de residencia aún no había sido respondida cuando fue arrestada. A pesar de cumplir con las citas programadas por ICE, fue detenida y deportada sin previo aviso, denuncia que nunca se le permitió decidir sobre el destino de su hija.
“Me dijeron que llamara a mi esposo, que nuestra hija se quedaba y que yo me iba. Ella pedía leche, lloraba… pero no les importó”, relató con profunda tristeza. Heidy asegura que fue deportada sin pasaporte ni documentos, lo que agrava su situación legal en Cuba. “No puedo dormir, no puedo descansar. Solo pido que me reúnan con mi hija”.
Frente a estas declaraciones, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ofreció una versión distinta. Según la subsecretaria Tricia McLaughlin, el protocolo de ICE establece que los padres pueden elegir si desean que sus hijos menores los acompañen durante la deportación o permanezcan con un familiar en Estados Unidos.
En este caso, sostiene que fue el esposo de Sánchez quien decidió que la niña no viajara. No obstante, Heidy desmiente rotundamente esta afirmación y asegura que nunca se le ofreció tal alternativa.
El caso ha levantado preocupaciones entre defensores de derechos civiles que cuestionan la legalidad del procedimiento y el trato a inmigrantes bajo las políticas migratorias de la administración de Donald Trump, las cuales aún marcan ciertas actuaciones del sistema.
La deportación forzada sin considerar aspectos humanitarios —como el vínculo de lactancia entre madre e hija— ha sido duramente criticada por activistas y abogados.
En el trasfondo de este drama se encuentra también la política migratoria bilateral entre Cuba y Estados Unidos. Desde abril de 2023 se reanudaron los vuelos de deportación a la Isla y es el gobierno cubano quien tiene la última palabra para aceptar a los repatriados.
Según la abogada Rosalí Chaviano, Cuba prioriza el ingreso de migrantes jóvenes, sin antecedentes penales y con potencial productivo. De esta forma, Sánchez fue aceptada por el régimen, lo que añade otra capa de complejidad a su situación.
Su historia no solo refleja una tragedia personal, sino también las grietas en los sistemas migratorios actuales, donde la ley a veces se impone sin matices sobre la humanidad. ¿Cuánto vale la voz de una madre ante una orden de deportación?
Foto: Noticias Telemundo