El músico cubano Joaquín Betancourt: “No considero el reparto como un género musical”
Brenda González Betancourt ~ lunes 21 de abril de 2025

Con 73 años y más de cinco décadas de trayectoria artística el reconocido músico, compositor, productor y director de la orquesta "Jazz Band", Joaquín Betancourt Jackman asegura que la crisis económica que enfrenta Cuba le ha afectado como a cualquier residente en la isla, pero que, a pesar de ello, trata de que la música sea una forma eficiente de aliviar las penas en sentido general.
En su más reciente entrevista con el portal de Cuba Noticias 360, Betancourt expresó: “A pesar de todo me quedan muchos deseos de seguir haciendo por la música de Cuba; ahora mi prioridad es buscar nuevos horizontes, otros saberes, otras experiencias con colaboraciones internacionales. Entre las cosas que no me daba cuenta es que soy como todos: un artista nacido en Cuba para el mundo, no puedo bañarme de conformismo local, también me pertenece el derecho de “abrirme al mundo y este abrirse a mí”.
Para él la vida resulta un camino de aprendizajes del cual se siente orgulloso por lo que ha logrado a lo largo de este. Al preguntarle sobre el Festival Jazz Plaza confesó que se hace lo posible por llevarlo a cabo, aunque exista una carencia de líderes musicales que representen el mismo.
El Premio Nacional de Música 2019 graduado de la Escuela Nacional de Arte conversó también sobre las nuevas tendencias musicales que han despertado en Cuba en los últimos años. Es así como salió a la luz el debate sobre el “reparto” como género, a lo que el violinista declaró que más bien era un subgénero del urbano contemporáneo y que era de rápida factura y producción, a la vez que, como resulta evidente, pone a bailar y es contagioso, sobre todo, entre la juventud.
Alegó que proviene del reguetón y que muestra elementos de la timba cubana, que representa un fenómeno con el cual hay que acostumbrase a vivir como tantos otros y que, guste a quien le guste, seguirá tomando auge, porque es muy fuerte. Sin embargo, Joaquín Betancourt reconoce que no todos están a favor del reparto, ya que muchos elementos que están fundidos con el ritmo tales como las letras, muestran una conducta que se opone a los cánones formales a los que siempre se ha aspirado en la sociedad.
“Hay un gran problema; y es que esta música traza pautas muy marcadas en el comportamiento y cultura de nuestros jóvenes. Los códigos de conducta no se corresponden al modelo de joven que se soñaba o se sueña; para nadie es un secreto que el estilo de conducta que motiva esta música no es el mismo que se adopta en el son, la salsa, el jazz, la trova, etc”, explicó el músico cubano.
Joaquín se suma a la lista de figuras cubanas que tienen ciertas reticencias sobre el reparto y las consecuencias que ha traído para la formación de las nuevas generaciones, tanto de músicos, como del público que consume las canciones que cada día parecen ser asumidas con mayor normalidad, aunque estén escritas sin el menor de los filtros.