Descarga gratis nuestra App

Pionera de la lucha femenina en Cuba, vive una crisis de salud mental y precariedad

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 11 de octubre de 2025

Article feature image

Lisset Hechavarría Medina, una de las primeras referentes internacionales de la lucha libre femenina cubana, enfrenta un momento crítico: vive en condiciones precarias y con serios problemas psiquiátricos. A sus 34 años, la santiaguera —oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, siete medallas en Campeonatos Panamericanos (oros en 2013 y 2014), primera en los Centroamericanos y del Caribe de 2006 y 2014, y 16.ª del mundo en 2015— arrastra hoy una situación de extrema vulnerabilidad que contrasta con su expediente deportivo.

Madre de dos niños de 6 y 8 años, no recibe la atención de salud mental que requiere, según denunció el exluchador e influencer Roly Damaso en Facebook. Señala al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) de Santiago de Cuba y al Gobierno como responsables de intervenir de inmediato con diagnóstico, tratamiento y un entorno seguro, dado que su vivienda “se encuentra en condiciones deplorables”.

Damaso subraya el apoyo solidario de excompañeras, aunque insuficiente: “La gran ayuda que recibe de sus compañeras de equipo es admirable, pero no es suficiente y no puede sostenerse a largo plazo. Es esencial que las autoridades asuman la responsabilidad de garantizarle a Hechavarría una vida digna y estable”.

La publicación desató una cadena de mensajes pidiendo respaldo urgente para la exatleta. “Toda una guerrera dentro y fuera de los colchones de lucha. Es hora de ayudar, atención, atletas y glorias deportivas de Cuba. Toda la familia de lucha cubana y mundial debe ayudarla a salir de esta situación”, escribió la internauta Yoennis Chapman Toledo. Otros lectores ampliaron el foco hacia un problema estructural que afecta a retirados de alto rendimiento: “Es lo que viven cada una de nuestras glorias deportivas, abandonados y en situaciones precarias, los más jóvenes desgraciadamente no escaparán de esto. Está sucediendo con todos, no solo glorias del deporte, también con médicos, maestros, vecinos, constructores, todos”, manifestó Argel Ruiz Ortega.

El caso de Hechavarría vuelve a poner bajo la lupa la ausencia de redes de protección para glorias deportivas y la urgencia de protocolos de salud mental y apoyo social sostenido, especialmente para exatletas con cargas familiares y sin ingresos estables.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar