Objeto de crítica programa televisivo 'Palmas y Cañas' por machismo y homofobia
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 13 de febrero de 2025
![Article feature image](https://cdncubitanowads-102a5.kxcdn.com/images/objeto-de-crtica-programa-televisivo-palmas-y-caas-por-machismo-y-homofobia-m.png)
El programa televisivo 'Palmas y Cañas', un ícono de la cultura campesina en Cuba, ha sido objeto de críticas por la reproducción de actitudes discriminatorias en la Televisión Nnacional. El fotógrafo y realizador audiovisual Claudio Peláez Sordo denunció a través de sus redes sociales que el conductor Julio Alberto Mejías ha realizado comentarios machistas y homofóbicos de manera reiterada.
Peláez expresó su inconformidad con el programa al señalar: "Si hay un programa machista y homofóbico en la TV cubana, es ‘Palmas y Cañas’ y su conductor Mejías es el principal responsable. Sus comentarios van desde el acoso hasta la homofobia con una tranquilidad espantosa".
Estas declaraciones generaron un amplio debate en redes sociales, en el que periodistas y estudiantes de comunicación se sumaron a la discusión.
Adriana Fajardo Pérez fue una de las voces que respaldó la denuncia, cuestionando cómo el programa refuerza estereotipos que dificultan la promoción de visiones diversas sobre el repentismo.
Daiyor Castro Ramírez manifestó su molestia ante la emisión más reciente: "Cada vez que veo ‘Palmas y Cañas’, me resulta evidente que, junto con la cultura nacional, también perpetúa la cultura del machismo, que sigue arraigada en los campos cubanos y en toda la sociedad".
Castro Ramírez también criticó la falta de control en la producción del programa, enfatizando que el contenido es grabado con antelación: "No se transmite en vivo, por lo que hay oportunidad de revisar y editar cualquier contenido inapropiado.
¿Cómo es posible que nadie en postproducción o dirección se percatara de estos detalles? El equipo del programa debería ofrecer disculpas y el ICRT también, tal como lo hicieron en la polémica de Hacha en los Lucas".
El periodista Maykel González Vivero se sumó a las críticas, enfatizando que "un programa de TV que sigue exhibiendo machismo y homofobia ignora las normas legales contra la discriminación". Sus palabras subrayan la necesidad de que los medios revisen sus contenidos para evitar la reproducción de discursos discriminatorios.
Esta controversia ha puesto en el centro del debate el papel de la televisión pública en la construcción de valores sociales. La responsabilidad de los medios no solo radica en reflejar la cultura del país, sino también en garantizar que los contenidos promuevan la inclusión y el respeto sin abandonar las tradiciones.
Hasta el momento, el Instituto Cubano de Radio y Televisión no ha emitido declaraciones sobre el tema, ni el equipo de producción del programa ha respondido a las críticas. Mientras tanto, la discusión sigue activa en redes sociales y en medios digitales, con llamados a una transformación en la manera en que la televisión cubana representa la diversidad y la equidad en la sociedad actual.