México prepara nuevo contrato para médicos cubanos con hospedaje, transporte y alimentación incluidos
Redacción de CubitaNOW ~ domingo 31 de agosto de 2025

El gobierno de México, a través del programa IMSS-Bienestar, está por adjudicar un nuevo contrato que busca garantizar vivienda, transporte y alimentación para más de dos mil médicos cubanos que continúan laborando en comunidades de alta y muy alta marginación.
De acuerdo con información publicada por El Universal, la licitación identificada como LA-47-AYO-047AYO955-N-116-2025 establece que los profesionales de la salud provenientes de Cuba recibirán hospedaje en hoteles de al menos tres estrellas, departamentos o casas, además de contar con transporte a sus lugares de trabajo y tres comidas balanceadas al día.
El documento detalla que los médicos tendrán acceso a alojamiento digno con habitaciones individuales o compartidas (máximo cuatro personas por cuarto) y en espacios cercanos a los puntos de traslado aéreo o terrestre. Las viviendas o instalaciones deberán cumplir con condiciones básicas de limpieza, seguridad, protección civil y primeros auxilios.
En cuanto a la alimentación, el contrato exige que se ofrezcan tres comidas diarias de acuerdo con los lineamientos del Plato del Bien Comer de la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Se especifica además que no se podrán servir productos adulterados con exceso de aditivos o conservadores.
Sobre el transporte, se precisa que cada médico deberá ser trasladado puntualmente a su unidad médica y de regreso a su lugar de hospedaje, con conductores designados que aseguren disponibilidad en turnos matutinos, vespertinos o nocturnos.
Diez compañías participan en la licitación para brindar estos servicios: BC CAP Development, Comercializadora de la Península del Mayab, Distribuidora Potosina Biofar, Fuxcem, Galbher, Grupo Krivimex, Kol-Tov, Perlop Operadora de Alimentos, Pigudi Gastronómico y Prodilacsa.
El fallo se dará a conocer el 31 de agosto, y el contrato tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025, iniciando al día siguiente de la adjudicación.
Los convenios para traer médicos cubanos a México se implementaron desde la pandemia de Covid-19, bajo el argumento de que no había suficiente personal nacional dispuesto a trabajar en zonas rurales o inseguras. Sin embargo, el esquema ha sido criticado en varias ocasiones por la falta de transparencia sobre el número exacto de especialistas contratados, sus áreas de desempeño y la evaluación de resultados.
De hecho, El Universal señaló que ni la Secretaría de Salud, ni el IMSS, ni el propio IMSS-Bienestar cuentan con indicadores o métricas que permitan conocer si la colaboración con los médicos cubanos ha tenido efectos positivos en el sistema público. A través de solicitudes de transparencia, estas dependencias admitieron no tener información sobre productividad, nivel de especialización o impacto del programa desde 2022.
El modelo también ha generado críticas fuera de México. El gobierno de Estados Unidos ha señalado en varias ocasiones que las llamadas “misiones médicas” de la isla constituyen una forma de explotación laboral, pues los salarios se entregan en gran parte al gobierno cubano y no directamente a los doctores.
En agosto pasado, Washington anunció restricciones de visado para funcionarios y gobiernos que contraten a estos profesionales bajo condiciones consideradas como “trabajo forzado”. La medida incluyó sanciones contra exmiembros de la Organización Panamericana de la Salud por su presunta complicidad en facilitar este tipo de programas.
Para el gobierno mexicano, la presencia de los médicos cubanos continúa siendo un recurso para garantizar atención en lugares donde los médicos nacionales se rehúsan a trabajar por inseguridad o falta de incentivos. No obstante, las dudas sobre el uso de recursos públicos y la ausencia de evaluaciones claras mantienen el tema en el centro del debate.
(Con información de El Universal)