Descarga gratis nuestra App

Más de 5.000 médicos cubanos abandonaron el sistema de salud en un año: la atención primaria, la más afectada

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 9 de octubre de 2025

Article feature image

Un total de 5.399 médicos cubanos abandonaron el sistema de salud pública durante el último año, según cifras oficiales del Anuario Estadístico de Cuba 2024, publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). La cifra representa una disminución del 7 % respecto al año anterior y refleja una tendencia sostenida de pérdida de personal médico en el país.

El número total de galenos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) pasó de 80.763 en 2023 a 75.364 en 2024, lo que implica un aumento en la proporción de habitantes por médico: de 103 a 131 en apenas cuatro años. Este cálculo incluye también a los profesionales enviados al extranjero en las denominadas “misiones internacionalistas”, aunque el Gobierno ya no publica datos precisos sobre su cantidad.

La caída más dramática se registra en los médicos de familia, considerados la base del sistema de atención primaria cubano. En solo un año, su número se redujo de 27.535 a 12.912, una pérdida del 53 %. Expertos señalan que este desplome podría deberse tanto al traslado interno de profesionales a otras áreas o al exterior como a renuncias definitivas ante el deterioro de las condiciones laborales.

Desde 2021, año en que comenzó el éxodo masivo tras la pandemia de COVID-19, Cuba ha perdido más de 77.500 trabajadores del sistema sanitario, de los cuales 30.767 son médicos, lo que representa casi el 40 % del total de salidas.

Durante el mismo periodo (2021–2024), el sistema también perdió 8.472 estomatólogos, 1.629 farmacéuticos, 15.035 enfermeros, 8.143 técnicos y 13.476 tecnólogos y licenciados. La magnitud de estas cifras revela una crisis estructural de retención de personal, impulsada por salarios bajos, sobrecarga laboral y falta de recursos básicos.

La infraestructura hospitalaria también sufre un deterioro constante. Solo en 2024 se registraron 1.413 camas menos en los servicios asistenciales respecto al año anterior, acumulando una pérdida total de 4.782 camas en apenas dos años.

Mientras el Gobierno mantiene el envío de médicos a misiones en el exterior —una de sus principales fuentes de divisas—, los hospitales y policlínicos dentro del país enfrentan escasez de personal, medicamentos e insumos médicos. Según estimaciones de economistas, menos del 2 % de los ingresos generados por esas misiones se reinvierte en el sistema público.

Las cifras divulgadas por la ONEI, aunque parciales, confirman que el éxodo de profesionales de la salud en Cuba no es un fenómeno temporal, sino una tendencia consolidada que amenaza la sostenibilidad del modelo sanitario y pone en riesgo la salud pública nacional.

En palabras de un médico habanero consultado por medios independientes: “Cada vez somos menos, trabajamos más y con menos recursos. El sistema no se sostiene si no hay quien atienda a los enfermos”.

Una frase que resume el sentir de un sector que, pese a su papel esencial, se desangra silenciosamente en medio de la crisis.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar