Descarga gratis nuestra App

Marrero afirma que la 'solución' de los apagones está en parques solares

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 12 de mayo de 2025

Article feature image

Este fin de semana, el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, volvió a prometer que la restauración del Sistema Eléctrico Nacional sigue siendo la máxima prioridad del gobierno. Durante su visita a Gibara, en la provincia de Holguín, subrayó que el gobierno está trabajando en nuevas inversiones, especialmente en parques solares, como la solución a los continuos apagones. Sin embargo, como en otras ocasiones, sus palabras carecieron de datos concretos y cifras claras que demuestren avances reales, lo que genera desconfianza entre los ciudadanos, quienes están cansados de escuchar promesas vacías.

Marrero aseguró que la situación eléctrica mejorará para el próximo verano, pero no proporcionó detalles específicos sobre cómo se logrará ese cambio, ni ofreció explicaciones técnicas que respalden sus afirmaciones. El reporte oficialista en el diario Granma recogió sus declaraciones como una noticia positiva, pero en la calle la percepción es muy distinta. La población sigue enfrentando apagones de más de 15 horas al día, lo que ha llevado a un agotamiento generalizado. Los cubanos luchan por mantener alimentos en los refrigeradores, y los ventiladores, en pleno calor, se han convertido en objetos inservibles.

Ante esta situación, la falta de resultados concretos ha generado una creciente desesperanza. Marrero mencionó que la solución sería progresiva, “poco a poco”, como si el país pudiera seguir soportando la inacción. Mientras tanto, sugirió que los cubanos se dediquen a la agricultura local, proponiendo la creación de huertos en pequeñas parcelas con herramientas improvisadas, como si la escasez de recursos no fuera ya un obstáculo insuperable. La falta de semillas, buena tierra y agua en abundancia hace que esta propuesta suene más a una distracción que a una verdadera solución.

Además, en su discurso, Marrero destacó la importancia de cambiar las mentalidades y mantener el ánimo alto frente a la mediocridad, pero evitó reconocer que esa mediocridad es alimentada por el mismo sistema que él representa. La ineficiencia de los dirigentes y las promesas incumplidas son el resultado de un modelo político que ha llevado a la gestión pública a un estancamiento generalizado. En lugar de asumir responsabilidades, el gobierno sigue apuntando a factores externos como la causa principal de los problemas.

También hizo referencia a los problemas cotidianos que enfrentan los ciudadanos, como las dificultades para acceder a medicamentos o realizar trámites burocráticos en las zonas rurales, pero nuevamente, no ofreció soluciones claras o acciones concretas para mejorar estas situaciones. En lugar de asumir un compromiso serio con la población, su discurso se limitó a más exhortaciones y diagnósticos superficiales que no abordan las raíces del problema.

Y como ya es costumbre, el embargo fue señalado como el principal culpable de los males del país. Aunque el gobierno cubano sigue usando esta narrativa para justificar la crisis económica, también introdujo un nuevo concepto: el “autobloqueo”. Este término busca culpar a quienes, dentro del sistema, no cumplen con las expectativas, desviando así la responsabilidad del gobierno y echándole la culpa a la gente que, según ellos, está contribuyendo a la crisis.

Finalmente, la propuesta de invertir en energía solar, aunque suena atractiva en teoría, no logra convencer a una población que sufre de escasez de alimentos, salarios bajos y servicios básicos en ruinas. La gente ya no cree en los discursos gubernamentales, pues han pasado años esperando soluciones, mientras el país se sigue sumiendo en un ciclo de promesas incumplidas y un futuro incierto.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar