La lucha diaria para sobrevivir de un cubano en Houston
Redacción de CubitaNOW ~ martes 13 de mayo de 2025

En Houston, Texas, un cubano que lleva apenas nueve meses en Estados Unidos está luchando por sobrevivir. Separado de su familia y sin apoyo institucional, ha optado por vender encurtidos en una esquina, como única forma de subsistencia.
Este hombre, que se encuentra lejos de su hogar y de sus seres queridos, enfrenta una difícil situación que va más allá de lo económico. La falta de una red de apoyo en su nueva vida en Estados Unidos se convierte en una barrera invisible pero muy real.
El video compartido por el creador de contenido conocido como Guampy, en TikTok, muestra a este hombre vendiendo sus productos en un puesto improvisado frente al supermercado El Ahorro, mientras expresa su frustración por la ausencia de apoyo por parte de las autoridades.
El hombre, al ser preguntado sobre cómo se siente, responde con una mezcla de resignación y determinación: “Yo me siento bien, lo único que no puedo hacer nada… porque no recibo ayuda de nadie”.
Este testimonio refleja la realidad de muchos inmigrantes cubanos que, a pesar de su esfuerzo por empezar de nuevo, se sienten atrapados en un ciclo de lucha constante. La situación de este cubano que no es joven y tiene a su esposa en Cuba y a su hija en México, profundiza su soledad y su sentimiento de desarraigo. A pesar de todo, el hombre sigue luchando aunque en su rostro, se percibe la tristeza que lo acompaña.
La viralización del video del cubano vendedor de encurtidos en TikTok generó una ola de solidaridad entre los usuarios, quienes rápidamente comenzaron a ofrecer ayuda. En el video, Guampy expresa su deseo de ayudar al hombre, reconociendo su esfuerzo por ganarse la vida con dignidad.
“Él no está pidiendo ayuda porque no quiera trabajar, aquí lo están viendo, vendiendo sus pomitos de encurtido… Este va para mi casa. Me siento identificado contigo porque eres cubano”, dijo Guampy, un claro llamado a la acción para la comunidad.
En poco tiempo, la respuesta fue abrumadora. Varias personas ofrecieron su apoyo, no solo con palabras, sino también con actos concretos: desde alojamiento hasta comida, pasando por aportes económicos.
Algunos usuarios ofrecieron llevarlo a sus hogares y proporcionarle lo que necesitaba, mientras otros preguntaron cómo podían ayudarle a mejorar su situación. Este tipo de respuestas muestra cómo las redes sociales han transformado la manera en que las personas se conectan y se ayudan mutuamente, especialmente en momentos de necesidad.
La situación de este hombre también pone de relieve los retos que enfrentan muchos migrantes cubanos mayores que llegan a Estados Unidos sin una red de apoyo estructurada. Sin un sistema que los respalde, se ven obligados a recurrir a su propia inventiva, como es el caso de este hombre que, a pesar de las dificultades, sigue adelante.
Este episodio también invita a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad, especialmente en una comunidad que, a pesar de la distancia y las barreras, sigue siendo unida por la experiencia compartida de haber emigrado.
En última instancia, la historia del cubano vendedor de encurtidos refleja no solo las adversidades de la inmigración, sino también la capacidad de la comunidad cubana de movilizarse, ayudarse mutuamente y mantener la esperanza viva en medio de la lucha.