Descarga gratis nuestra App

La dolarización avanza en Cuba: más de 85 tiendas operan exclusivamente en dólares

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 10 de mayo de 2025

Article feature image

La dolarización del comercio minorista en Cuba continúa su avance, superando con creces las cifras anunciadas por el gobierno. Según un listado publicado por el medio independiente elTOQUE, al menos 85 tiendas en todo el país operan exclusivamente en dólares estadounidenses, superando ampliamente el 7 % que las autoridades habían fijado como límite. Estas tiendas no aceptan pagos en Moneda Libremente Convertible (MLC) ni en pesos cubanos (CUP), y solo reciben dólares en efectivo o mediante tarjetas autorizadas, como las AIS, Clásica y Tropical del Banco de Crédito y Comercio (Bandec).

La mayoría de estos establecimientos se concentran en La Habana, aunque también se han extendido a otras provincias, desde Pinar del Río hasta Guantánamo. Muchas tiendas han sido reconvertidas a esta modalidad sin previo aviso, lo que ha generado desconcierto, malestar y descontento entre los ciudadanos, especialmente entre aquellos sin acceso a divisas.

El primer supermercado en adoptar este modelo fue el de 3ra y 70, en La Habana, inaugurado sin anuncio oficial a comienzos de año. Sus precios en dólares son inalcanzables para gran parte de la población, cuyo salario mensual promedio en pesos cubanos no cubre ni una pequeña compra.

La medida se enmarca en la “dolarización parcial de la economía”, aprobada en diciembre por el gobierno y anunciada por el primer ministro Manuel Marrero Cruz ante la Asamblea Nacional. Esta política permite el uso de divisas en sectores clave como el comercio minorista, aeropuertos, clínicas y el turismo. Marrero culpó al mercado informal y al sector privado de fomentar el uso del dólar, aunque aclaró que solo se permitirá operar en divisas con autorización oficial.

En febrero, el Ministerio de Comercio Interior anunció la creación de Alma Caribe S.A., una empresa mixta que abrirá 50 tiendas, 48 de ellas nuevas, todas destinadas al comercio en dólares. También se presentó Mercalhabana S.A., sociedad mercantil enfocada en operaciones mayoristas y minoristas en divisas, y con capital extranjero.

El economista Pedro Monreal ha criticado esta expansión, alegando que no resuelve los problemas estructurales de producción ni garantiza el abastecimiento. Denuncia que el modelo prioriza la infraestructura estatal y excluye al sector privado, manteniendo la centralización del comercio.

En este contexto, el presidente Miguel Díaz-Canel ha insistido en la necesidad de captar divisas por vías alternativas, ante la caída del turismo, la baja producción agrícola y la crisis de liquidez que afectan la disponibilidad de productos esenciales para la población.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar