Aumenta el comercio entre Cuba y EEUU mientras el régimen habla de bloqueo
Redacción de CubitaNOW ~ martes 5 de agosto de 2025

El Aeropuerto Internacional "José Martí" de La Habana celebró recientemente el aumento de las frecuencias de vuelos de carga entre Estados Unidos y Cuba. La apertura de una nueva ruta, operada por la aerolínea 7AIR, fue anunciada con entusiasmo por medios oficiales.
El carguero transportaba paquetería de una agencia de envíos radicada en Miami, lo que fue presentado como un avance hacia “la integración logística” y una muestra de “apertura internacional”.
Este aumento del intercambio comercial ha generado reacciones encontradas, especialmente entre exiliados cubanos. En redes sociales, muchos cuestionaron la incoherencia del régimen cubano al sostener su discurso sobre un “bloqueo” por parte de Estados Unidos, mientras incrementa el flujo de mercancías desde ese mismo país.
“El castrismo denuncia un embargo, pero se beneficia cada vez más del comercio con el exilio que tanto desprecia”, fue uno de los comentarios más compartidos.
Además del envío de ayuda familiar, gran parte de esta paquetería tiene como destino a las llamadas Mipymes y trabajadores por cuenta propia en la Isla. Estas nuevas formas legales de emprendimiento compran insumos desde Miami como parte de su modelo de negocios, en un contexto donde la economía estatal está al borde del colapso. Sin embargo, el proceso de entrega sigue siendo un problema grave.
Después de llegar a Cuba, los paquetes deben pasar por un sistema logístico plagado de deficiencias. La estatal Correos de Cuba sigue siendo un cuello de botella. En la provincia de Sancti Spíritus, por ejemplo, hay más de 4.000 paquetes retrasados. El propio director local de la empresa admitió que “la falta de combustible, los problemas logísticos y la carencia de piezas de repuesto” están provocando pérdidas millonarias y retrasos masivos.
En 2024, la empresa estatal dejó de recibir miles de envíos, lo que significó una pérdida de más de seis millones de pesos. También aumentaron las quejas por robos, paquetes extraviados o con contenido alterado. Aunque se han introducido mejoras como la colaboración con actores no estatales y nuevas tecnologías, el sistema sigue siendo ineficiente. Muchos paquetes demoran meses o simplemente nunca llegan, lo que genera frustración y desconfianza entre los usuarios.
El contraste entre el entusiasmo oficial por nuevos vuelos y la crisis interna en la entrega de mercancías vuelve a evidenciar las contradicciones del modelo cubano.