¡ICE no descansa! ahora puede rastrear cada movimiento de migrantes en EE.UU. con nueva tecnología espía
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 12 de noviembre de 2025
Una nueva tecnología ha desatado la alarma entre las comunidades migrantes en Estados Unidos. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha comenzado a usar Lectores Automáticos de Placas (ALPRs), una herramienta capaz de rastrear en tiempo real los movimientos de los vehículos, identificar a sus propietarios y trazar sus rutinas diarias.
Este sistema, que se alinea con la política de deportaciones masivas impulsada durante la administración de Donald Trump, convierte cada matrícula en una posible fuente de información para el gobierno. Los ALPRs están instalados en semáforos, autopistas, postes, estacionamientos y patrullas policiales, capturando miles de imágenes por minuto.

Cada fotografía tomada por estos lectores se almacena en bases de datos policiales y privadas, a las que ICE tiene acceso directo. Con esta información, los agentes pueden identificar el nombre del propietario del vehículo, su dirección y sus trayectos habituales. En palabras del Immigrant Defense Project (IDP), “si usted tiene un auto registrado con su nombre o dirección, ICE puede rastrear el recorrido de su vehículo y conocer sus vínculos personales”.
Este método ha generado preocupación por la privacidad y la discriminación, especialmente en estados como Nueva York, donde se han denunciado prácticas de vigilancia selectiva hacia comunidades latinas.
Diversas organizaciones de derechos civiles han señalado que esta herramienta convierte la movilidad de los inmigrantes en una trampa tecnológica, capaz de seguirlos incluso sin una orden judicial.
Frente a las críticas, algunas empresas tecnológicas han roto sus contratos con agencias gubernamentales. Una de ellas, Flock Safety, anunció su salida del programa tras recibir presiones de activistas y expertos en privacidad digital, quienes advierten que el uso de esta tecnología podría derivar en abusos y persecución racial.
Mientras tanto, las cifras oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) indican que más de medio millón de inmigrantes indocumentados han sido deportados en el marco de estas políticas de control intensivo.
Para muchos, esta medida marca una nueva etapa de vigilancia masiva en Estados Unidos, donde la tecnología —en lugar de servir para proteger— se ha convertido en una herramienta para perseguir. Lo que antes parecía ciencia ficción hoy es una realidad: el ICE puede saber dónde vives, por dónde te mueves y con quién te relacionas, todo gracias a una simple fotografía de tu matrícula.
Fuente: As Usa Latino