Haití y Cuba lideran el retroceso económico en Latinoamérica, según la CEPAL
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 6 de agosto de 2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha confirmado lo que muchos ya intuían: Cuba se encuentra entre las tres economías más golpeadas de la región, solo superada por Haití en cuanto a deterioro económico, y apenas por debajo se ubica México con un crecimiento mínimo proyectado. El panorama para Cuba en particular es alarmante, con cifras que reflejan una economía en franco retroceso y sin señales de recuperación a corto plazo.
El informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, publicado esta semana, advierte que la región en su conjunto enfrentará un crecimiento económico limitado debido a múltiples factores globales e internos. Aun así, mientras algunas naciones logran sostener o incrementar mínimamente su actividad económica, Cuba se hunde aún más en una crisis estructural.
Para 2025, la CEPAL estima que el Producto Interno Bruto (PIB) cubano caerá un 1.5%, lo que sitúa a la isla como la segunda peor economía del continente, solo por detrás de Haití, que tendría un retroceso del 2.3%. México, por su parte, aunque no se contraerá, apenas crecerá un 0.3%, ocupando el tercer lugar en el ránking de bajo desempeño.
Según el economista cubano Pedro Monreal, la CEPAL “pronostica dos años adicionales de penuria económica para Cuba”. La estimación para 2026 tampoco mejora: un insignificante crecimiento del 0.1%, lo que apunta a un estancamiento casi total.
Otros expertos consideran incluso que los números ofrecidos por la CEPAL son conservadores. El Doctor en Ciencias Económicas Omar Everleny Pérez Villanueva, exdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, advierte que el decrecimiento podría ser peor. “La economía está mal en todos los ángulos: macro, productivo y de servicios”, dijo en entrevista con Martí Noticias.
El académico subraya que el principal obstáculo es la grave escasez de divisas, lo cual afecta directamente la disponibilidad de combustible. “Con apagones de hasta 20 horas diarias, es imposible que la industria funcione. El país está paralizado”, afirmó.
A ello se suma el desplome del turismo —uno de los pocos sectores que aún generaban ingresos—, con una caída del 30% respecto a las proyecciones. La industria azucarera, históricamente estratégica para Cuba, ha tenido una de sus peores zafras. “Los centrales molieron muy por debajo del plan”, agregó Pérez Villanueva.
La situación fiscal también es delicada. Aunque se ha logrado contener parcialmente el déficit, sigue siendo alto. La inflación, aunque desacelerada, no muestra signos de control sostenido. En conjunto, los indicadores macroeconómicos siguen siendo profundamente negativos.
El propio presidente cubano Miguel Díaz-Canel reconoció el mes pasado que el país está prácticamente paralizado, atribuyendo la crisis al colapso del Sistema Electroenergético Nacional. “No estamos como en el Período Especial, pero la situación es crítica”, dijo durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista.
Más allá de las cifras, el contexto político y jurídico agrava el estancamiento. En el Índice Mundial de Libertad Económica 2025, elaborado por The Heritage Foundation, Cuba ocupa el último lugar en América Latina. El informe califica su economía como “reprimida” y destaca la ausencia de independencia judicial, el rígido control estatal, la ineficiencia regulatoria y las limitaciones al emprendimiento privado.
En contraste, aunque también figuran entre las economías más frágiles, México y Haití enfrentan desafíos de otra naturaleza. En el caso mexicano, el escaso crecimiento proyectado del 0.3% responde a una caída de la demanda externa y factores como la incertidumbre política y las altas tasas de interés. Para Haití, la situación es aún más desesperada, marcada por una profunda inestabilidad sociopolítica y colapso institucional.
Con este panorama, Cuba se confirma como uno de los países con menor margen de maniobra en la región. Sin reformas profundas, diversificación económica y apertura al capital privado, el estancamiento económico parece destinado a prolongarse.