El exdiplomático norcoreano que desertó en Cuba revela la red de espionaje de Pyongyang en América Latina
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 6 de noviembre de 2025
El exdiplomático norcoreano Lee Il-kyu, quien sirvió durante más de una década en la embajada de Corea del Norte en Cuba, ha revelado detalles sobre las operaciones encubiertas de Pyongyang en América Latina. En una entrevista reciente con la agencia EFE, el desertor afirmó que el régimen utiliza sus embajadas en la región como centros de influencia política, espionaje y contrabando, aprovechando vínculos ideológicos con gobiernos afines.
Lee, de 53 años, desertó en 2023 y actualmente reside en Corea del Sur, donde colabora con el Consejo Asesor para la Unificación Pacífica de Corea. Durante su paso por La Habana, ocupó el cargo de consejero político, el segundo puesto más alto dentro de la legación norcoreana, lo que le otorgó acceso a información sensible sobre las actividades diplomáticas del régimen en la región.
Red de influencia y apoyo político
Según el exdiplomático, Pyongyang busca en América Latina aliados que le permitan romper su aislamiento internacional y evadir sanciones impuestas por su programa nuclear.
“Corea del Norte coopera con países que también son cuestionados por Occidente en materia de derechos humanos”, explicó Lee. En este contexto, mencionó que Cuba, Venezuela y México son puntos estratégicos para las operaciones del régimen por su peso político o su cercanía geográfica con Estados Unidos.
El desertor aseguró que Corea del Norte ha ofrecido apoyo ideológico y logístico a partidos de izquierda en la región, como el minoritario Partido del Trabajo en México, con el objetivo de promover una narrativa favorable a Pyongyang en foros internacionales. También señaló que Cuba ha desempeñado un papel clave al respaldar o abstenerse en votaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU relacionadas con violaciones cometidas por el régimen norcoreano.
Espionaje bajo cobertura diplomática
Lee afirmó que las embajadas norcoreanas en América Latina sirven como base para operaciones de inteligencia, y que muchos de sus diplomáticos actúan en realidad como agentes encubiertos.
“Corea del Norte tiene muchos espías con rango diplomático”, sostuvo, agregando que algunos habrían logrado infiltrarse en Estados Unidos desde países vecinos, aunque reconoció no tener detalles específicos.
Esta red de espionaje, según el desertor, se sostiene bajo la fachada de relaciones políticas o comerciales, y aprovecha la infraestructura diplomática para realizar movimientos discretos sin ser detectada.
Contrabando para sobrevivir
Más allá de las tareas políticas, los diplomáticos norcoreanos recurren al contrabando como medio de subsistencia, ya que los salarios oficiales son insuficientes. Lee reveló que muchos funcionarios transportan ilegalmente puros habanos desde Cuba, aprovechando la inmunidad de sus valijas diplomáticas.
“Compran las cajas a 50 dólares y las revenden hasta por 1.000 fuera del país”, explicó. “Todos están metidos en esos negocios”, añadió, asegurando que esta práctica se extiende a otras sedes diplomáticas de la región.
De embajador fiel a desertor
Lee fue condecorado en 2016 por el propio Kim Jong-un por su papel en la recuperación del buque norcoreano Chong Chon Gang, retenido en Panamá por transportar armas ocultas. En 2018, encabezó el equipo que recibió en Pyongyang al presidente cubano Miguel Díaz-Canel, con quien el líder norcoreano reforzó sus lazos políticos.
Sin embargo, la vida de privilegios diplomáticos no impidió que Lee cuestionara el sistema. “En Corea del Norte uno nace y muere con el mismo destino. No hay futuro”, declaró. Su testimonio completo aparece en su libro “El Kim Jong-un que yo vi”, recientemente publicado en Japón y próximo a lanzarse en español e inglés.
“Hoy, en Corea del Sur, puedo elegir mi trabajo y vivir sin miedo. Mi familia es libre, y eso vale más que cualquier título”, concluyó.
Fuente: EFE