Descarga gratis nuestra App

Feminicidios en Cuba ascienden a 40 en 2025: activistas exigen declarar un “estado de emergencia por violencia de género”

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 12 de noviembre de 2025

Article feature image

Los asesinatos machistas en Cuba alcanzaron la cifra de 40 en lo que va de 2025, según los registros de las plataformas feministas Yo Sí Te Creo en Cuba y Alas Tensas, que documentan de forma independiente la violencia de género ante la ausencia de estadísticas oficiales públicas.

El caso más reciente fue confirmado este martes: una enfermera de 23 años fue asesinada en plena vía pública en Pinar del Río el pasado 6 de noviembre, presuntamente por su expareja. Las activistas denunciaron la “extrema violencia” del hecho y expresaron sus condolencias a la familia y colegas de la víctima.

Este nuevo feminicidio se suma a otros dos registrados en las últimas semanas, lo que ha llevado a ambas organizaciones a reiterar su petición al Gobierno cubano de declarar un “estado de emergencia por violencia de género”.

La agencia EFE, que mantiene un registro paralelo, sitúa la cifra en 38 feminicidios hasta la fecha, mientras las organizaciones independientes también investigan otros cuatro casos en Santiago de Cuba, Camagüey, Villa Clara y Sancti Spíritus, además de 15 intentos de feminicidio y un asesinato de un hombre por razones de género.

Las activistas subrayan que en el Código Penal cubano no existe el delito de feminicidio como categoría específica, ni se utilizan con frecuencia en los medios estatales términos como “violencia de género” o “crimen machista”.

“El Gobierno cubano no asume la gravedad de esta crisis social. Las cifras oficiales llegan tarde o no llegan, y las medidas siguen siendo insuficientes”, denunciaron las plataformas feministas en un comunicado conjunto.

A pesar de que el Estado ha declarado una supuesta política de “tolerancia cero” hacia la violencia machista, los reportes oficiales son escasos y opacos, limitándose en su mayoría a anunciar capturas o juicios de los agresores, sin ofrecer datos sistemáticos.

Según cifras del propio Gobierno, 76 mujeres fueron asesinadas en 2024 por sus parejas, exparejas u otras personas cercanas. En los juicios de 2023 se contabilizaron 110 víctimas, lo que evidencia una tendencia sostenida de aumento.

En julio de 2024, las autoridades anunciaron la creación de un Sistema Nacional de Registro de Hechos de Violencia de Género, adscrito al Programa para el Adelanto de las Mujeres, pero sin acceso público ni verificación independiente, una de las principales críticas de las organizaciones feministas.

Desde 2019 hasta octubre de 2025, los observatorios independientes han documentado 300 feminicidios en Cuba. Solo en 2024 se confirmaron 56, aunque fuentes oficiales reconocen cifras superiores.

La socióloga Clotilde Proveyer Cervantes, una de las principales expertas cubanas en temas de género, señaló en declaraciones a Semlac que es urgente mejorar la articulación entre el nivel nacional y local, crear una línea de atención especializada y realizar un estudio de prevalencia que permita diagnosticar con precisión la magnitud del problema.

“Todavía necesitamos datos confiables e inmediatos, que no lleguen tarde, sino que sirvan de instrumento para el trabajo. Tenemos muchas brechas, pero estamos trabajando mucho”, afirmó.

Mientras tanto, los colectivos Yo Sí Te Creo y Alas Tensas insisten en que la prevención de los feminicidios no puede depender solo de la denuncia ciudadana ni de redes independientes, sino que requiere voluntad política, recursos estatales y marcos legales adecuados para proteger efectivamente a las mujeres cubanas.

“Cada feminicidio es una alerta ignorada. No basta con prometer justicia: hay que garantizar la vida”, concluyeron las activistas.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar