Fallece en La Habana el periodista independiente Juan Johnny González Febles, pionero de la prensa libre en Cuba
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 15 de octubre de 2025

El periodista independiente cubano Juan Johnny González Febles falleció este martes en La Habana a los 75 años, según confirmó su colega y amigo Luis Cino a través de Facebook. La noticia fue posteriormente verificada por CubaNet con el periodista Julio Aleaga Pesant, quien informó que el velorio se realizará en la funeraria de Alamar.
Nacido el 21 de mayo de 1950 en La Habana, González Febles se graduó en Artes y Letras y en Información Científico-Técnica, y trabajó como traductor, profesor y panadero antes de dedicarse al periodismo. Su incursión en la prensa independiente comenzó en 1998 con la agencia Nueva Prensa, dirigida por Mercedes Moreno, y en 2007 fundó el semanario Primavera Digital, un proyecto que dirigió por más de una década hasta su cierre en 2018 por falta de financiamiento.
Desde una redacción improvisada en su casa del barrio de Lawton, que compartía con su esposa y colaboradora Ana Torricella, Primavera Digital se convirtió en un referente de resistencia periodística. Allí escribieron algunos de los más destacados periodistas independientes y líderes opositores del país, en una época en la que ejercer el periodismo libre en Cuba era sinónimo de persecución.
“Febles se distinguió siempre por su agudeza y su pluma incisiva, lo que no siempre fue bien asimilado y le trajo no pocas incomprensiones”, recordó Luis Cino en declaraciones a CubaNet.
Durante los años 2000, en pleno asedio a la prensa independiente y tras la Primavera Negra de 2003, Primavera Digital desempeñó un papel crucial en la documentación de la represión y en la defensa de la libertad de expresión. Su labor, muchas veces realizada en condiciones precarias, permitió visibilizar abusos y dar voz a los perseguidos en un contexto donde casi todos los medios estaban bajo control estatal.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) lo citó en su informe de 2011 por su detención mientras fotografiaba a agentes policiales que desmontaban antenas satelitales en los techos de sus vecinos. En esa ocasión, Febles explicó las dificultades de ejercer el oficio en la isla: “Sabemos que la mayoría de nuestros lectores en línea están fuera de Cuba, y para llegar al público interno, algunos materiales se pasan de mano en mano”.
No fue su única detención. En febrero de 2010, CubaNet reportó que estuvo más de diez horas bajo arresto cuando intentaba firmar el libro de condolencias por la muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo.
En sus últimos años, la salud del periodista se deterioró notablemente. En diciembre de 2022, Luis Cino publicó un SOS alertando que Febles padecía una demencia senil en avance, lo que lo había llevado a desorientarse en la calle en varias ocasiones. En 2025, el proyecto Cuba Sindical lo visitó para rendirle homenaje, confirmando que sufría Alzheimer y destacando su legado junto a Ana Torricella.
Además de su trabajo periodístico, González Febles incursionó en la narrativa, con libros como El libro de La Habana (Neo Club Ediciones, 2014). En una entrevista con Martí Noticias, habló de cómo su escritura transitaba entre el activismo cívico y la ficción, sin abandonar nunca su vocación crítica.
“Era una persona profundamente comprometida con el periodismo y la defensa de los derechos humanos. En su casa se reunían semanalmente varios periodistas para garantizar el funcionamiento del periódico digital”, recordó el reportero Augusto César San Martín.
Y añadió: “Muchos lo consideraban una figura polémica, pero en realidad era un hombre imparcial, que decía y escribía la verdad aunque no fuera del agrado de todos. Nunca dejó de denunciar, decir y escribir, aun cuando eso le acarreara problemas o rupturas personales”.
Con la muerte de Juan Johnny González Febles, el periodismo cubano pierde una de sus voces más valientes y persistentes, un hombre que, desde la modestia de su hogar convertido en redacción, defendió la verdad y la libertad de palabra en tiempos de silencio impuesto.