Descarga gratis nuestra App

El éxodo de artistas cubanos y una Haydée Milanés que lo representa

Redacción de CubitaNOW ~ domingo 25 de mayo de 2025

Article feature image

El medio público estadounidense WLRN dedicó un amplio reportaje al creciente fenómeno de la emigración masiva de artistas cubanos hacia Estados Unidos, un reflejo claro del deterioro económico, social y político que atraviesa la isla. El reportaje centra su atención en la cantante Haydée Milanés, cuyo caso ilustra tanto las motivaciones personales y profesionales detrás de estas migraciones, como el valor simbólico que representa la partida de figuras que en el pasado estuvieron estrechamente vinculadas al proyecto revolucionario cubano.

Hija del emblemático trovador Pablo Milanés, Haydée ha utilizado su música como vehículo para expresar la crisis nacional. Su reciente sencillo «Duele», grabado junto al rapero exiliado El B, combina melancolía y denuncia, y se interpreta como un lamento por la represión y el empobrecimiento que afecta a Cuba, así como una plegaria a Oshún, la deidad de la santería, en busca de una solución a la difícil realidad que enfrenta el país.

En una entrevista incluida en el reportaje, Haydée relata cómo las autoridades comenzaron a limitar sus presentaciones y la censuraron debido a su apoyo público a disidentes del movimiento San Isidro, además de su decisión de continuar el legado crítico de su padre, quien falleció en el exilio en 2022. Fue ese mismo año cuando decidió radicarse en Miami junto a su esposo e hija, buscando un espacio de libertad creativa y estabilidad familiar.

WLRN enmarca su historia dentro de un fenómeno migratorio más amplio, que ha afectado a numerosos artistas cubanos de diversas disciplinas. Entre ellos figuran el actor Luis Silva y Wilbert Gutiérrez, ambos de la serie Vivir del Cuento, la cantante Laritza Bacallao y el actor Jorge Treto, quien ha expresado sentirse abandonado tras la partida de su familia y la falta de oportunidades en la isla.

El reportaje destaca que esta salida masiva de creadores marca un punto de inflexión: muchos artistas que antes eran considerados pilares del sistema oficialista han perdido la confianza en él. Las protestas masivas del 11 de julio de 2021 y la represión subsecuente actuaron como catalizadores que precipitaron estas decisiones.

Aunque algunos en el exilio cuestionan el momento en que estos artistas rompieron su silencio, Haydée defiende que el proceso es personal y gradual, y subraya que el arte puede seguir siendo un vínculo vital entre la isla y su diáspora, incluso desde la distancia.

El artículo señala, de forma implícita, que la ruptura de Haydée con el régimen fue consciente y conflictiva, marcada por su herencia crítica, su apoyo explícito al movimiento San Isidro y sus publicaciones en redes sociales que provocaron represalias, limitaciones para actuar fuera de La Habana y, finalmente, su exilio con su familia.

Por contraste, Luis Silva y otros integrantes de Vivir del Cuento experimentaron un silenciamiento más sutil y progresivo. Su salida del país se produjo luego de la desintegración paulatina de su programa, sin que realizaran críticas abiertas desde Cuba, lo que representa un tipo de exilio más discreto pero igualmente revelador del colapso cultural del Estado.

Finalmente, el reportaje subraya que muchos otros artistas exiliados nunca enfrentaron represalias directas ni mostraron solidaridad con quienes sí lo hicieron, lo que genera una división entre aquellos considerados cómplices por su silencio prolongado y quienes asumieron riesgos antes de abandonar la isla, como es el caso de Haydée Milanés y su compromiso político explícito reflejado en su música.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar