Descarga gratis nuestra App

El turismo cubano en crisis: Sol y playa ya no bastan

Redacción de CubitaNOW ~ domingo 27 de abril de 2025

Article feature image

El turismo, que durante décadas fue uno de los motores fundamentales de la economía cubana, atraviesa por una crisis profunda que se acentúa con cada temporada baja. Aunque Varadero y otras playas de la isla siguen siendo un destino de sol y arena con un gran potencial, la falta de turistas y las dificultades económicas han eclipsado su atractivo.

Con la llegada del final de la temporada alta, los datos de 2024 confirman que el turismo aún no logra recuperarse de los golpes recibidos por la pandemia y otros factores estructurales. Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), el número de visitantes en lo que va de año muestra un descenso interanual del 30%, lo que refleja un panorama complejo para la industria.

El sector no solo ha sido golpeado por la pandemia de COVID-19, que llevó la llegada de turistas a menos de un millón en 2021, sino también por problemas preexistentes. A partir de 2017, cuando Cuba alcanzó su récord de 4,7 millones de visitantes, la tendencia comenzó a declinar. En 2020, los números se desplomaron, y aunque la recuperación parecía posible en 2022 y 2023, los esfuerzos no han sido suficientes.

Uno de los factores que más afectan la llegada de turistas es la competencia de destinos cercanos como Cancún o la República Dominicana, que ofrecen precios más atractivos y una infraestructura mucho más desarrollada. Las políticas cambiarias ineficientes, los altos costos de los servicios y la escasa modernización fuera de las zonas turísticas han ido deteriorando la oferta. A esto se suman los problemas internos de Cuba, como los apagones diarios, la escasez de combustible y el deterioro de las infraestructuras, que impactan directamente en la calidad del servicio.

El gobierno cubano ha intentado resolver la crisis apostando por la construcción de grandes resorts, especialmente durante el acercamiento con Estados Unidos entre 2014 y 2017. Sin embargo, a pesar de las inversiones millonarias, los resultados no se han visto reflejados en un aumento significativo de turistas. Según el economista José Luis Perelló, Cuba no tiene un “plan de desarrollo turístico”, sino un “plan de inversión hotelera” que no se alinea con las necesidades reales del sector.

A pesar de los esfuerzos, la tasa de ocupación en los hoteles de la isla se ha mantenido en torno al 30%, lo que refleja la falta de eficacia de las políticas turísticas del gobierno. La falta de un enfoque integral que abarque no solo la infraestructura, sino también la calidad del servicio y la diversificación de la oferta, ha limitado la competitividad de Cuba frente a otros destinos en el Caribe.

Aunque el gobierno cubano mantiene su meta de alcanzar los 2,6 millones de visitantes en 2024, los analistas creen que la recuperación completa del sector no ocurrirá hasta 2030. La estrategia actual parece enfocada más en la construcción de nuevas instalaciones hoteleras que en la creación de un producto turístico sostenible a largo plazo.

Con la escasez de recursos y la crisis económica que afecta a todos los sectores de la sociedad, la isla deberá repensar su enfoque para atraer a turistas que, aunque atraídos por la belleza de sus playas, se ven cada vez más disuadidos por las dificultades del día a día en Cuba.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar