El primer ministro de Cuba admite fracaso del Gobierno al no lograr lo esperado
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 5 de julio de 2025

En una rara admisión pública, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, reconoció que el Gobierno no ha cumplido las expectativas en los temas que más afectan a la ciudadanía, en medio de una prolongada crisis económica, energética y social.
Durante la más reciente sesión del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Marrero expresó lo que denominó como una “profunda insatisfacción” por los pobres resultados del plan gubernamental destinado a “corregir distorsiones” y reanimar la economía. La reunión se celebró a puertas cerradas y sirvió como antesala a la próxima sesión de la Asamblea Nacional, donde se espera que se oficialicen nuevas medidas de ajuste.
“Reconocemos que no se han logrado los resultados esperados en los asuntos más sensibles que afectan a nuestro pueblo”, admitió Marrero, citado por el medio oficialista Cubadebate. Aunque el Gobierno asegura haber alcanzado ciertos objetivos a corto plazo, el premier reconoció que el panorama general sigue siendo “retador”.
Una crisis que no da tregua
Desde hace más de cinco años, Cuba enfrenta una grave crisis multidimensional. La escasez de alimentos, medicamentos y combustibles se ha agravado, mientras la inflación continúa afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos, incluso tras una leve desaceleración en los últimos meses. La dolarización parcial de la economía ha profundizado las desigualdades, excluyendo a quienes no tienen acceso a divisas extranjeras.
En ese contexto, el Gobierno implementó en 2024 un plan de choque que incluye recortes, aumentos de precios en servicios básicos y una mayor liberalización del mercado interno, sin que hasta el momento se perciban mejoras sustanciales en la vida cotidiana de los cubanos.
Uno de los puntos más críticos sigue siendo el sistema eléctrico nacional. Apagones prolongados, de hasta 20 horas en algunas provincias como Santiago de Cuba o Holguín, han desatado protestas esporádicas y un malestar creciente. En La Habana, las interrupciones oscilan entre ocho y diez horas diarias.
El Ejecutivo culpa a la falta de combustible y al deterioro de las plantas térmicas, muchas con más de 40 años de explotación, por la grave crisis energética. Sin embargo, expertos advierten que la falta de inversiones sostenidas, la centralización económica y la ineficiencia estructural han contribuido decisivamente al colapso.
Asamblea a la vista, soluciones inciertas
El pleno partidista celebrado este fin de semana busca sentar las bases para las decisiones que adoptará próximamente la Asamblea Nacional del Poder Popular. Aunque no se ha publicado el PIB de 2024, el Gobierno ya anticipó una nueva contracción económica, como la registrada en 2023 (-1,9 %), atribuida al impacto de huracanes, sismos y apagones.
Mientras tanto, los ciudadanos siguen esperando soluciones tangibles. La falta de información clara y la continua postergación de reformas profundas han generado un clima de frustración generalizada. La autocrítica de Marrero, aunque inusual, no basta para revertir una crisis cuya salida parece cada vez más incierta.