El MINCIN desmiente venta de aceite donado por el PMA, pero crece la desconfianza ciudadana tras el huracán Melissa
Redacción de CubitaNOW ~ viernes 7 de noviembre de 2025
En medio del caos que dejó el huracán Melissa y la profunda crisis económica que atraviesa la isla, el Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) salió al paso de las denuncias sobre una presunta venta del aceite donado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en las bodegas cubanas.
A través de una publicación en Facebook, la entidad oficial aseguró que la información difundida en redes es falsa y aclaró que el aceite donado se destina exclusivamente a centros de protección social y a personas vulnerables, de forma gratuita. Además, instó a la población a “informarse por los canales oficiales” y no dejarse llevar por rumores.
Sin embargo, los comentarios en la propia publicación del MINCIN reflejan una realidad muy distinta. Desde Holguín y Santiago de Cuba, dos de las provincias más golpeadas por el ciclón, numerosos usuarios denunciaron que la ayuda no ha llegado a sus comunidades. “Aquí en San Germán, Holguín, no han dado nada a ninguna persona vulnerable”, escribió una internauta. Otra residente santiaguera cuestionó: “¿A qué pueblo se le está entregando la donación? Porque mi zona, ni el delegado ha venido, y el agua nos dio más arriba de la cintura”.
En varias localidades devastadas, las familias sobreviven entre el lodo, la escasez y la desesperanza, sin materiales para reconstruir sus hogares ni recursos para alimentarse. La ayuda estatal, según testimonios, brilla por su ausencia, mientras iglesias, grupos solidarios y ciudadanos organizados intentan llenar el vacío con donaciones independientes.
Aunque las autoridades aseguran que la reciente denuncia es infundada, la desconfianza popular tiene raíces profundas. En 2021, el propio MINCIN reconoció la venta de aceite donado por el PMA en seis municipios de La Habana, lo que desató críticas por violar las normas humanitarias internacionales. Y en 2017, tras el paso del huracán Irma, el Gobierno cobró “gastos de distribución” por entregar ropa, colchones y alimentos donados, una medida que debió revertir ante la indignación general.
Hoy, pese a las negativas oficiales, la situación en Santiago, Holguín y Granma sigue mostrando el contraste entre el discurso y la realidad. “Vinieron dos contenedores de salchichas y casi nadie alcanzó. Por favor, todos estamos necesitando alimentos”, relató una vecina de El Caney, en Santiago de Cuba.
Para muchos, la polémica sobre el aceite no es un hecho aislado, sino el reflejo de años de opacidad y falta de transparencia institucional. En medio de una emergencia nacional, la población vuelve a sentirse abandonada y desconfiada, convencida de que, incluso frente a la tragedia, las respuestas del Estado siguen sin llegar.