El colapso demográfico de Cuba: menos nacimientos, más muertes y un país que se vacía
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 24 de mayo de 2025

Según cifras oficiales divulgadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Cuba cerró el año 2024 con una población de 9.748.007 habitantes, lo que representa una disminución de casi 307,961 personas en comparación con el año anterior. Sin embargo, organizaciones independientes y estudios demográficos alternativos sostienen que el número real de residentes en la isla es considerablemente inferior al reportado.
Los datos fueron presentados en conferencia de prensa por Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI, quien atribuyó el descenso poblacional a tres factores clave: el acelerado proceso de envejecimiento, la baja tasa de natalidad y una emigración masiva que continúa sin freno.
El informe oficial señala que el 25,7 % de la población cubana tiene 60 años o más, con provincias como Villa Clara y el municipio Plaza de la Revolución en La Habana mostrando los mayores índices de envejecimiento. En contraste, Guantánamo aparece como la región menos envejecida.
“El país debe adaptar su estrategia económica para aprovechar mejor los recursos laborales disponibles y enfrentar el reto del envejecimiento”, dijo Alfonso Fraga. También destacó que los nacimientos alcanzaron su punto más bajo en más de seis décadas, con solo 71.358 registrados en 2024. Además, el número de fallecimientos aumentó, lo que contribuye aún más a la contracción demográfica.
Otro dato preocupante es el saldo migratorio negativo, que continúa en niveles históricos. Miles de cubanos abandonan la isla cada año, en busca de mejores condiciones de vida, seguridad y oportunidades laborales. Esta fuga constante de población, especialmente de jóvenes en edad productiva, tiene un profundo impacto en la economía, la fuerza laboral y el sistema de seguridad social.
Uno de los puntos que más controversia genera es la diferencia entre las cifras del gobierno cubano y las estimaciones independientes. Expertos demográficos, tanto dentro como fuera del país, aseguran que el número real de habitantes podría estar por debajo de los 9 millones. La falta de un censo confiable y la subestimación del éxodo migratorio son, según estos analistas, responsables de la discrepancia.
“Los datos de la ONEI no reflejan adecuadamente la magnitud del éxodo cubano. Muchos emigrados no están siendo contabilizados, especialmente quienes se van de forma irregular o no reportan su salida oficialmente”, declaró un investigador vinculado a una organización académica internacional.
Otro indicador preocupante es la tasa de fecundidad adolescente. Aunque disminuyó ligeramente en 2024, continúa siendo alta, con 47,1 nacidos vivos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. Este fenómeno, con implicaciones sociales complejas, requiere enfoques integrales que aún no han sido aplicados con eficacia.
Frente a este escenario, los expertos advierten que Cuba se enfrenta a un panorama demográfico crítico, que demanda reformas profundas en políticas públicas, servicios sociales y estructuras económicas para mitigar los efectos de una población cada vez más reducida, envejecida y en constante fuga.