EE.UU. revoca la visa al ministro de Finanzas de Granada por apoyar el esquema laboral cubano con médicos
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 23 de agosto de 2025

El gobierno de Estados Unidos revocó las visas del ministro de Finanzas de Granada, Dennis Cornwall, debido a su respaldo público al programa de exportación de médicos cubanos, calificado por Washington como un mecanismo de explotación laboral.
Cornwall, quien estudió en Cuba en la década de 1980, se convirtió en el primer alto funcionario granadino sancionado bajo esta política. La medida incluyó la retirada de sus tres visas —B1, B2 y A1—, lo que le impedirá viajar a Estados Unidos para participar en reuniones clave del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Incluso su exesposa, Ophelia Cornwall, también perdió su permiso de entrada.
En marzo pasado, Cornwall declaró que él y otros funcionarios del Caribe graduados en universidades cubanas estaban dispuestos a renunciar a sus visas en solidaridad con La Habana. Sus palabras respondieron a las críticas de Washington contra la exportación de médicos, un programa que permite al régimen cubano obtener divisas a costa de limitar el salario y la libertad de movimiento de sus profesionales de la salud.
Organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos han denunciado que este esquema constituye una forma de “trabajo forzado”, pues los médicos reciben apenas una fracción de su salario mientras el Estado cubano se queda con la mayor parte. Según fuentes consultadas por The New Today, Granada podría estar entregando hasta un 65% de los pagos en dólares directamente al gobierno de La Habana, mientras los galenos reciben solo el 35%.
La decisión de Washington envía un mensaje contundente a los gobiernos caribeños que mantienen acuerdos con Cuba en este ámbito. Aunque la administración de St. George, liderada por el primer ministro Dickon Mitchell, no ha emitido una reacción oficial, la medida impacta directamente a uno de sus ministros más importantes.
El canciller Joseph Andall, también exestudiante en Cuba, ha defendido posiciones similares a las de Cornwall, lo que sugiere que Estados Unidos podría ampliar sus sanciones a otros funcionarios de la región que respalden este modelo.
El caso de Cornwall refleja cómo las viejas afinidades ideológicas con La Habana siguen marcando a sectores políticos del Caribe. Muchos de estos dirigentes mantienen vínculos con Cuba desde su formación universitaria en los años 70 y 80, una herencia que hoy choca con las acusaciones internacionales sobre violaciones laborales.
Mientras tanto, Washington ha endurecido su postura contra los convenios médicos, presionando a países de América Latina, África y el Caribe a revisar sus contratos con el régimen cubano. El trasfondo es claro: el programa de brigadas médicas constituye una de las principales fuentes de divisas para la isla, en un contexto de profunda crisis económica interna.