EE.UU. criará miles de millones de moscas y las arrojará desde aviones para combatir el gusano carnívoro que amenaza el ganado
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 5 de julio de 2025

El gobierno de Estados Unidos lanzará miles de millones de moscas estériles desde aviones en zonas del sur de Texas y México como parte de un ambicioso plan para frenar la propagación de una plaga mortal: la mosca barrenadora del nuevo mundo. Esta especie, cuyas larvas devoran tejido vivo, representa una grave amenaza para el ganado, la fauna silvestre e incluso las mascotas.
Lejos de ser una idea descabellada, el proyecto forma parte de una estrategia probada y respaldada por décadas de éxito científico. La técnica consiste en criar moscas macho, esterilizarlas mediante radiación y liberarlas en masa. Al aparearse con hembras salvajes, impiden la reproducción, lo que reduce la población de larvas hasta su desaparición.
“Es una tecnología excepcionalmente eficaz”, afirmó Edwin Burgess, profesor adjunto de la Universidad de Florida. “Fue uno de los mayores logros científicos del USDA”.
La larva de la mosca barrenadora es especialmente peligrosa porque, a diferencia de otras especies que se alimentan de carne muerta, esta ataca tejidos vivos, provocando infecciones graves. Según veterinarios, un solo bovino puede morir en apenas dos semanas tras ser infestado. Las hembras depositan sus huevos en heridas abiertas o mucosas, y las larvas se alimentan del animal desde adentro.
Durante décadas, EE.UU. mantuvo la plaga bajo control tras invertir en la liberación masiva de moscas estériles desde los años 60. Se estima que entre 1962 y 1975 se liberaron más de 94 mil millones de estos insectos. La plaga fue erradicada en América del Norte gracias a fábricas de moscas ubicadas en Florida, Texas y Panamá. Sin embargo, tras cerrar esas instalaciones, el parásito resurgió a finales de 2023 en el sur de México.
Alarmado por la propagación hacia el norte, el gobierno estadounidense cerró temporalmente su frontera sur a la importación de ganado y animales vivos. Al mismo tiempo, el Departamento de Agricultura (USDA) anunció una inversión millonaria: $21 millones para reconvertir una fábrica de moscas de fruta en México y $8.5 millones para abrir un centro de distribución en Texas, con capacidad para liberar hasta 400 millones de moscas estériles por semana.
La seguridad del proceso es una prioridad. “Un error podría significar la liberación de moscas fértiles y agravar el problema”, advirtió Sonja Swiger, entomóloga de Texas A&M. La liberación aérea tampoco está exenta de riesgos. El mes pasado, un avión que participaba en la distribución de moscas se estrelló en la frontera entre México y Guatemala, causando la muerte de tres personas.
A pesar de los desafíos, los científicos creen que mantener la producción de moscas estériles es clave para evitar nuevas crisis. “La naturaleza siempre puede sorprendernos. Lo que creemos erradicado puede regresar”, concluyó Burgess.