Dólar, euro y MLC sin cambios, pero el bolsillo de los cubanos sigue sufriendo
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 15 de octubre de 2025

El mercado informal de divisas en Cuba abrió este miércoles con una aparente calma, sin variaciones en el valor del dólar estadounidense, el euro ni la Moneda Libremente Convertible (MLC). Según el reporte diario del medio independiente elTOQUE, el dólar se mantiene en 460 CUP, el euro en 520 CUP y la MLC en 205 pesos cubanos.
Aunque los precios parecen estables, esta tranquilidad no refleja la situación económica real que enfrentan millones de cubanos.
Después de tanto tiempo de subidas sostenidas de estas divisas y decenas de cubanos perdiendo la esperanza de vivir dignamente en la Isla, la estabilidad momentánea no evita que la moneda nacional siga perdiendo poder adquisitivo. Para quienes dependen exclusivamente de los salarios estatales, esto significa una reducción drástica de su capacidad de compra, mientras los productos básicos, muchos importados por emprendedores que operan con divisas extranjeras, continúan encareciéndose.
El aumento del dólar y del euro ha profundizado la brecha entre quienes reciben remesas del exterior y quienes solo cuentan con ingresos estatales. La falta de una política monetaria clara, sumada al colapso productivo y la escasez de divisas oficiales, ha creado una espiral de devaluación que amenaza con extenderse aún más. Economistas independientes advierten que, de continuar esta tendencia, Cuba podría enfrentar una crisis de mayor magnitud, con inflación descontrolada y mayor desigualdad social.
Mientras tanto, la población se ve obligada a buscar alternativas de supervivencia: la emigración masiva, el trabajo informal y la dependencia de remesas se han convertido en estrategias cotidianas.
La dolarización de facto, sin respaldo institucional ni garantías, aumenta la vulnerabilidad de los más pobres y genera un ambiente de incertidumbre permanente. Las autoridades mantienen silencio, y responsabilizan a “intereses externos” por la situación, dejando a los ciudadanos enfrentando precios cada vez más altos y una moneda nacional cada día más depreciada.
El Gobierno cubano anunció a finales de 2024 su intención de implementar un sistema de cambio flotante para intentar cerrar la brecha entre los valores oficiales e informales de las divisas.
Sin embargo, a dos meses y medio de concluir 2025, no se ha visto ningún avance concreto, y el mercado informal sigue siendo la referencia real para miles de cubanos. En este escenario, la calma en el mercado de hoy no es más que un respiro temporal frente a una realidad económica que sigue golpeando con fuerza.