Deportaciones desde EE. UU. a Cuba: abogado explica cómo evitarlas
Redacción de CubitaNOW ~ martes 18 de abril de 2023

Tras el anuncio de que el régimen cubano está listo para recibir a cubanos deportados desde Estados Unidos, el temor de los migrantes ha regresado, de ahí que un abogado explica qué esperar tras el anuncio.
En declaraciones a la periodista Eileen Cardet, de Univision 23, el abogado José Guerrero explicó que se espera que a partir de mayo comiencen a realizarse al menos uno o dos vuelos al mes con deportados.
Las personas que corren riesgo, apuntó Guerrero, son las personas que ya tienen orden de deportación o un documento I220B que han sido liberadas a la comunidad, o aquellos que tienen una orden de deportación que perdieron su asilo y están actualmente en detención.
Guerrero señaló que hay algo que pueden hacer para evitar la deportación. “Lo único que contempla la ley es un paro de deportación por razones humanitarias. Pudieran hacerlo”, señaló.
“Tengo familiares, he hecho una vida, tengo hijos, tengo una condición médica, soy el soporte principal de la casa”, pueden considerarse algunas de las razones humanitarias que impulse un paro de deportación, según señaló Guerrero que aclaró que no ocurrirán deportaciones masivas.
El abogado explicó que, a partir del fin del título 42, comenzará a aplicarse un plan piloto que anuncia cambios en las políticas tras la detención de migrantes en las fronteras.
Muchos cubanos temen verse afectados con estas deportaciones. De ahí que, el viernes pasado, algunos de sus familiares realizaron una protesta en Krome, Miami, para reclamar el fin de las repatriaciones a Cuba.
Durante la manifestación comentaron que tienen a sus seres queridos detenidos a la espera de ser devueltos al régimen, de ahí que piden a la Administración Biden que no sean deportados.
“Suelten a esas personas, que lo que vinieron fue a trabajar y salir adelante” pidió una de las cubanas al periodista Mario J. Pentón en las inmediaciones del Centro de Detención Krome.
Los manifestantes pidieron a los congresistas levantar sus voces por los recluidos, muchos de los cuales llevan más de tres meses en detención.
Asimismo, lamentaron las inconsistencias de la Administración Biden que había referido no estar de acuerdo con las deportaciones de migrantes de Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Los manifestantes indicaron que continuarán protestando en favor de la libertad de sus familiares.
La dictadura anunció su disposición de recibir deportados desde Estados Unidos, después de mucho tiempo sin hacerlo, mientras que el gobierno de Estados Unidos reiteró que deportará a los migrantes que arriben a su territorio de manera irregular.
“Hay un mensaje muy importante que enviar, además del hecho de que estamos construyendo vías legales para que las personas no tengan que arriesgar sus vidas en el Darién, y es que estamos haciendo cumplir nuestras leyes en la frontera”, dijo el cubanoamericano Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de la administración Biden.
Es una tragedia “ver a las personas arriesgar sus vidas, emprender el peligroso viaje, sufrir el trauma, poner los ahorros de toda una vida en manos de traficantes que solo buscan su propio beneficio, solo para ser devueltos”, agregó Mayorkas en su visita a Panamá, donde se reunió con los cancilleres de ese país y de Colombia para abordar la situación migratoria, llamó a ingresar legalmente a Estados Unidos.
“También pensamos en las personas que no lo lograron. Es exactamente por eso que estamos generando vías legales para que puedan venir a Estados Unidos de una manera segura y ordenada en busca de una vida mejor”, enfatizó.