Descarga gratis nuestra App

De 'tacita de oro' a derrumbe total: retrato de 66 años de comunismo en Cuba

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 11 de octubre de 2025

Article feature image

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de revelar un dato que preocupa: Cuba se encuentra en el último lugar de productividad laboral en la región, incluso por debajo de Haití.

El informe “Panorama de las políticas productivas de desarrollo productivo” muestra que la Isla ha registrado una disminución en la productividad durante 2023 y 2024, una señal alarmante de la crisis estructural que atraviesa el país.

La productividad por hora, un indicador clave que mide la cantidad de bienes o servicios producidos por cada hora trabajada, refleja directamente la eficiencia de un país. En otras palabras, un país con alta productividad logra más resultados con menos esfuerzo. En el caso de Cuba, los números bajos significan que la economía no aprovecha de manera eficiente su fuerza laboral, afectando directamente los salarios, la competitividad y el crecimiento económico.

Varios factores explican este retroceso. La CEPAL apunta a la economía centralizada, con un alto predominio del sector público, donde la innovación y el emprendimiento privado son limitados. La falta de reformas que promuevan la modernización y la iniciativa privada impide que la productividad mejore. Además, la escasez de recursos tecnológicos y la emigración masiva de profesionales calificados agravan la situación, dejando un país con menos capital humano y menos oportunidades de desarrollo.

El rezago en productividad tiene efectos tangibles en la vida diaria de los cubanos. Con una fuerza laboral que produce menos, los salarios permanecen bajos, aumentando la desigualdad social. La limitada competitividad reduce las exportaciones y los ingresos externos, restringiendo la capacidad del gobierno para invertir en servicios esenciales como salud, educación e infraestructura. En otras palabras, la caída de la productividad se traduce en menos oportunidades y menor calidad de vida para la población.

Expertos coinciden en que revertir esta tendencia requiere cambios profundos. Entre las recomendaciones se incluyen reformas que incentiven los negocios privados, la modernización tecnológica de los sectores productivos y mejoras en las condiciones laborales. Sin estas medidas, Cuba podría seguir perdiendo terreno frente a otros países de la región, condenada a un ciclo de baja eficiencia y estancamiento económico.

El informe de la CEPAL no solo revela un problema económico, sino también social y humano. La salida de profesionales, la falta de inversión y la limitada innovación son señales de alerta que, de no atenderse, podrían prolongar la crisis y afectar aún más a los cubanos. La productividad, más que un número en un informe, refleja el futuro económico y la calidad de vida de todo un país.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar