Díaz-Canel asegura que la lucha contra la homofobia es parte de los ideales socialistas
Redacción de CubitaNOW ~ domingo 18 de mayo de 2025

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó este sábado que la lucha contra la homofobia y la transfobia está en línea con los “ideales” del socialismo en Cuba, algo que ha generado gran polémica en las redes sociales. En un mensaje publicado por el mandatario en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Biofobia, Díaz-Canel destacó la importancia de la lucha contra la discriminación en Cuba, subrayando que es una cuestión de “equidad y justicia” en el marco de los principios del socialismo cubano.
Este día conmemora la eliminación de la homosexualidad de la clasificación de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990. Díaz-Canel, a través de su mensaje, reconoció el trabajo de aquellos que han participado durante 18 años en las Jornadas contra la Homofobia, promoviendo la educación y la eliminación de prejuicios y estereotipos. En su publicación, el mandatario celebró que “el amor ya es ley” y destacó la importancia de que este triunfe siempre.
Sin embargo, su mensaje fue rápidamente cuestionado por miles de internautas, quienes recordaron la historia de represión hacia la comunidad LGBTI en Cuba durante los primeros años del régimen castrista. Muchos criticaron lo que consideraron una contradicción en sus palabras, ya que, durante la era de Fidel Castro, los homosexuales fueron perseguidos y sometidos a crueles represalias, incluida su internación en campos de trabajo forzado bajo el régimen de las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP).
Varios usuarios señalaron la hipocresía del gobierno cubano al pretender ahora presentarse como un defensor de los derechos LGBTI, cuando fue justamente el régimen de Fidel Castro el que inició una serie de medidas represivas contra los homosexuales en las décadas de 1960 y 1970. Algunos recordaron las palabras del propio Fidel Castro, quien, en 1963, expresó que la sociedad socialista no debía permitir “esas degeneraciones” y que los homosexuales eran una amenaza para la revolución.
El escritor cubano Virgilio Piñera, uno de los más destacados de su generación y abiertamente homosexual, fue también víctima de la persecución ideológica y la homofobia del régimen. En este contexto, se cita un famoso episodio en el que Ernesto “Che” Guevara hizo un comentario despectivo sobre el escritor al ver uno de sus libros en una embajada cubana, lo que subraya el trato despectivo hacia la comunidad LGBTI en esa época.
La creación de los campos de trabajo forzado UMAP entre 1965 y 1968 fue uno de los episodios más oscuros de la historia de la Cuba revolucionaria, donde miles de hombres, principalmente homosexuales y testigos de Jehová, fueron encarcelados bajo el pretexto de “reeducación”. Se estima que alrededor de 35,000 personas fueron internadas en estos campos, y muchos de ellos sufrieron torturas, abusos y la muerte, ya sea por suicidios o como consecuencia del maltrato físico y psicológico.
El gobierno cubano, que en su momento justificó estos actos bajo la premisa de una "reeducación" necesaria para los que eran considerados “desviados”, ahora busca distanciarse de ese legado, promoviendo un mensaje de inclusión y justicia social para las comunidades LGBTI. Sin embargo, las críticas en las redes sociales no se hicieron esperar, y muchos se preguntaron cómo podía el gobierno cubano presentarse como defensor de los derechos LGBTI si su historial en este ámbito fue tan negativo.
El mandatario cubano ha sido señalado por algunos como un intento de “lavar” la imagen del régimen castrista con respecto a la comunidad LGBTI. Mientras celebran la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, las críticas subrayan que esta concesión no ha sido acompañada de una reforma genuina hacia el respeto de los derechos humanos, especialmente los derechos de las personas LGBTI.
La comunidad cubana dentro y fuera del país expresó su indignación con el mensaje de Díaz-Canel, con muchos afirmando que sus palabras no reflejan la realidad de lo que vivieron los homosexuales durante los primeros años del régimen cubano. Los comentarios en redes sociales subrayan que el gobierno de Cuba no ha ofrecido una disculpa formal ni ha reconocido el sufrimiento de miles de personas que fueron víctimas de las políticas represivas de la Revolución.
A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno cubano por presentar un enfoque de inclusión, la sombra del pasado sigue siendo una constante en la memoria colectiva de muchos cubanos. Las figuras históricas como Fidel Castro y el Che Guevara siguen siendo referencias en el debate sobre el tratamiento de la comunidad LGBTI, con opiniones divididas sobre si el socialismo cubano ha logrado realmente superar sus prejuicios históricos o si sigue siendo un régimen que marginó y persiguió a esta población.