Descarga gratis nuestra App

El diario El País denuncia el colapso sanitario en Cuba: una triple epidemia tiene en vilo al país

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 16 de octubre de 2025

Article feature image

El prestigioso diario español El País ha puesto su mirada en la grave situación sanitaria que enfrenta Cuba, describiendo en un extenso reportaje la crisis epidemiológica que mantiene en vilo a millones de ciudadanos. Según el medio, la isla atraviesa un escenario alarmante con la propagación simultánea de tres virus —dengue, Oropouche y chikungunya— en medio de un profundo deterioro del sistema de salud pública y del abandono estatal de los servicios básicos.

El artículo del diario español detalla que, durante los últimos meses, las fiebres altas, dolores musculares, erupciones en la piel y otros síntomas propios de estas enfermedades se han vuelto comunes en distintas provincias, especialmente en Matanzas, considerada el epicentro del brote. El País subraya que las autoridades cubanas intentaron inicialmente restar importancia a la situación y tardaron semanas en reconocer públicamente la magnitud del problema.

El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, declaró que las enfermedades “no son nuevas ni raras”, atribuyendo el incremento de los casos a las altas temperaturas y las lluvias, que favorecen la reproducción de mosquitos. Sin embargo, el medio español enfatiza que esta versión oficial contrasta con las denuncias de la población, que responsabiliza directamente al abandono estatal, la acumulación de basura, la falta de agua potable y la ausencia de fumigación por escasez de combustible.

En su reportaje, El País cita testimonios de cubanos que describen el colapso sanitario. En Matanzas, familias enteras se han contagiado y los hospitales no dan abasto. La intelectual Alina Bárbara López, residente en esa provincia, afirmó que las autoridades están “manipulando” la información y ocultando los fallecimientos relacionados con los virus transmitidos por mosquitos.

La situación obligó finalmente al Ministerio de Salud Pública a reconocer la muerte de tres personas a causa del dengue, aunque sin ofrecer detalles ni estadísticas nacionales. De acuerdo con los datos que el propio Gobierno ha admitido, el dengue y el virus Oropouche circulan actualmente en 12 provincias, mientras el chikungunya se ha detectado en al menos ocho.

El País también resalta que el deterioro ambiental contribuye a la expansión de la epidemia. En La Habana, la acumulación de más de 30.000 metros cúbicos de basura diarios y la ineficiencia del sistema de recolección —con más del 40% de los camiones fuera de servicio— han convertido a la capital en un terreno fértil para los mosquitos. A ello se suma la falta de agua corriente en muchos barrios y los constantes apagones, que impiden mantener condiciones mínimas de higiene.

El diario recuerda que Cuba, otrora referente sanitario en América Latina, hoy enfrenta una escasez crónica de medicamentos —estimada en un 70%— y una grave falta de reactivos en los laboratorios, lo que impide diagnosticar con precisión a los enfermos. Muchos pacientes desconocen qué virus los afecta, mientras las farmacias permanecen vacías y los hospitales saturados.

Pese a la evidente magnitud de la crisis, el ministro Portal Miranda insiste en que “la situación está bajo control” y asegura que el sistema de salud hace “todo lo posible por salvar vidas”. Pero los testimonios recogidos por El País muestran otro panorama: ciudadanos que improvisan tratamientos, vecinos que organizan limpiezas comunitarias y familiares en el exilio que envían medicinas para enfrentar la emergencia.

La cobertura del diario español ha puesto en el centro del debate internacional el deterioro sanitario de Cuba, un país que durante décadas se presentó como potencia médica y que hoy se enfrenta, sin recursos ni transparencia, a una triple epidemia que desnuda las grietas de su sistema de salud.

(Con información de El País)


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar