Cubanos captan “impresionante” halo solar en La Habana
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 27 de abril de 2022

Los cubanos están disfrutando por estos días de un halo solar, "un curioso fenómeno que puede observarse en fechas de la primavera, entre finales de la mañana e inicios de la tarde, cuando determinadas nubes pasan sobre el territorio nacional", explicó el meteorólogo Danier Ernesto González.
En La Habana fue captado este miércoles por varios cubanos que compartieron imágenes en el grupo de Facebook Fotos de La Habana. "Impresionante halo solar sobre la ciudad de La Habana, ahora", dijo Carlos Espinosa Betancourt, moderador de ese grupo.

También Sucet Riestra Terán captó el fenómeno. "¡Qué tengan un día tan brillante como este halo!", dijo.
"Logré capturarlo, pero hay muchas nubes ahora, me encanta", señaló Mare Vidal.
Varios usuarios agradecieron las fotos del halo solar. "Buenas premoniciones, así lo recibo yo", opinó Bárbara Rosa Álvarez.
Por su parte, Carlos Caignet Tamayo apuntó "es hermoso, pero así mismo pasó cuando el coronavirus".
"¡Bello! Gracias a usted ahora mismo lo vi desde mi casa", dijo Roxana Escalona.
Este fin de semana varios cubanos captaron un halo solar en otras provincia de la Isla como Holguín y Camagüey.
"Halo de Luz Solar visto desde Gibara", dijo el telecentro estatal TeleCristal.
"Halo solar sobre la ciudad de Holguín. Maravilloso", dijo el fotoperiodista Marcos Antonio Almarales.
Almares explicó que "el halo está causado por partículas de hielo en suspensión en la troposfera que refractan la luz generando un espectro de colores alrededor de la Luna o el Sol. ... Los mecanismos físicos que los producen son la reflexión y la refracción en los pequeños cristales de hielo que constituyen las nubes altas de tipo cirrus".

Según el meteorólogo Danier Ernesto González en el medio oficialista Cubadebate, ese aro luminoso alrededor del Sol es un halo de 22°.
"El halo de 22º (anteriormente denominado 'halo pequeño') es el fenómeno de halo más frecuente. Aparece como un anillo luminoso blanco, o casi blanco, de 22º de radio, cuya fuente de luz (la luna o el sol) está en el centro", detalla el Atlas Internacional de Nubes de la Organización Meteorológica Mundial.
"Presenta una orla roja en la parte interior y, en casos excepcionales, una orla violeta en la parte exterior. La porción de cielo dentro del anillo es marcadamente más oscura que el resto del cielo. El halo tiene siempre un radio de 22º, independientemente de su posición en el cielo".

"En ocasiones, en función de la cantidad de nubes cirriformes presente, solamente una parte del círculo es visible. El radio puede verificarse con la mano, teniendo en cuenta que el ángulo aproximado entre el dedo pulgar y el meñique, con el brazo estirado y los dedos extendidos, es de 20º. Por lo tanto, si se coloca el pulgar donde está situado el sol, el halo de 22º se encontrará cerca de la punta del dedo meñique", agregó la citada fuente.
El Atlas Internacional de Nubes apunta que también existen el halo de 46º, la columna luminosa o pilar luminoso, el arco tangente y otros muchos fenómenos.