Cubana celebra la estabilidad del transporte en Uruguay y recuerda el caos en Cuba
Redacción de CubitaNOW ~ lunes 26 de mayo de 2025

Una joven cubana radicada en Uruguay ha despertado una ola de empatía y reflexión en redes sociales tras compartir en TikTok su experiencia con el transporte público, comparando la estabilidad del sistema uruguayo con el caos y la precariedad que vivió en Cuba.
En su video, comienza dramatizando una situación típica para millones de cubanos: paradas repletas, incertidumbre ante la llegada del ómnibus y la posibilidad de no poder abordar por el hacinamiento.
Sin embargo, la escena da un giro inesperado: “Mentira, señores”, dice con una sonrisa, revelando que en Uruguay todo funciona de manera muy diferente. “Acá podemos ir con confianza a la parada y subir al ómnibus siempre”, agrega con alivio.
La usuaria, conocida como @lachinauruguay, no solo expresa agradecimiento, sino que también revive recuerdos dolorosos: “Muchas veces me tocó ir al trabajo caminando porque el ómnibus no paraba, o colgada de la puerta, con el riesgo de caerme y ser atropellada”.
“Agradezco con el corazón este transporte, aunque no sea perfecto, porque representa una diferencia abismal con lo que viví en Cuba”, afirma, dirigiéndose a sus seguidores con un mensaje claro: “Tú que me estás oyendo, agradece”.
Su testimonio forma parte de una creciente ola de contenido en redes donde migrantes cubanos narran cómo pequeños detalles cotidianos —como subirse a un ómnibus, comprar carne o usar una lavandería automática— simbolizan para ellos la libertad y dignidad recuperadas. En Uruguay, muchos encuentran lo que en la isla parecía inalcanzable: servicios básicos que funcionan, derecho a expresarse sin miedo, y oportunidades para comenzar de nuevo. La cubana Layla_Daniela, por ejemplo, respondió a críticas contra Montevideo afirmando que “esto es el desarrollo” y retó a sus detractores a pasar un mes en Cuba para entender su punto de vista.
“Aquí hay carne, se puede hablar libremente y subirse a un ómnibus no es una odisea”, repiten muchos de estos testimonios, que circulan masivamente en TikTok, YouTube e Instagram. Lejos de una idealización ingenua, estos relatos también mencionan desafíos reales como la adaptación cultural, el alto costo de vida y las dificultades iniciales. Sin embargo, para los protagonistas, el contraste con la situación en Cuba sigue siendo abrumador.
El impacto de estas publicaciones trasciende lo anecdótico. Generan debates tanto en Uruguay como en la diáspora cubana, cuestionando los modelos de vida, el valor de la libertad, y el derecho a migrar en busca de dignidad. Lo que para algunos puede ser “normal”, para estos migrantes representa una transformación vital. En ese sentido, sus videos no son solo quejas ni elogios: son retratos de una Cuba ausente, contada desde la gratitud que solo quien ha sufrido sabe convertir en testimonio.