Cuba tiene peor PIB per cápita que Haití, según economista
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 2 de marzo de 2022

El economista Pedro Monreal informó este martes que el PIB per cápita de Cuba es inferior al de Haití, según un reporte de Economist Intelligence Unit.
“Un dato polémico: según el reporte de marzo 2021 de Economist Intelligence Unit, la devaluación del peso cubano ha causado que el PIB medido en dólares haya caído bruscamente, resultando en un PIB per cápita de 1376 dólares (USD), inferior al de Haití”, dijo Monreal en Twitter.
Monreal explicó que “la inflación aumenta el monto nominal del PIB en pesos, y la devaluación que fue muy alta (2300%) reduce el monto expresado en USD. Si se usa enfoque de paridad de poder adquisitivo (considerando diferencias de precios) la reducción del monto en USD pudiera ser menor”.
Varios cubanos apuntaron que el dato no es polémico. “Desde hace más de 15 años el salario mínimo de Haití es 500% más alto que en Cuba. El cubano no quiere reconocer que vive en un país peor que Haití”, opinó un usuario. “Los cubanos lo sabemos. Los que no quieren decirlo son los estúpidos que nos mal dirigen. Ellos se hinchan la panza mientras el pueblo se muere de hambre”, agregó otro.
El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita, es un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes, según la web especializada Economipedia.
“El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre el nivel de riqueza o bienestar de un territorio en un momento determinado. Con frecuencia se emplea como medida de comparación entre diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a condiciones económicas”, agregó.
Pedro Monreal destacó tres datos interesantes del reporte sobre Cuba que publicó este martes la entidad de análisis Economist Intelligence Unit (EIU): “el ‘hundimiento’ del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en USD; una revisión considerable hacia la baja de la inflación promedio en 2021 (255,2%) en vez del nivel de 739,6% del reporte anterior; y un estimado de crecimiento económico menor (3,2%) que el proyectado antes (3,4%)”.
Según el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, Cuba perdió entre 2020 y septiembre de 2021 el 13% del Producto Interno Bruto (PIB), “un impacto realmente duro”.
El ministro dijo que el Gobierno la enfrentará con el incremento de ofertas en moneda nacional, “lo cual no se logra de un día para otro pues ello ha estado restringido por la escasez de insumos, fundamentalmente en la actividad agrícola y en la industrial, debido a la falta de divisas y este problema por el bloqueo, la Covid-19 y por las medidas del gobierno norteamericano dirigidas a evitar que entren remesas a Cuba”.
El Gobierno espera reducir la inflación este año con la llegada de turistas. Sin embargo, la guerra ordenada por Vladimir Putin a Ucrania cerró el arribo de turistas de Rusia a la Isla.
"El régimen comunista cubano va a tener problema para soltar esos 52 millones de dólares que tiene que pagar y que le han aplazado hasta el año 2027. Las relaciones comerciales con Rusia se van a refrenar bruscamente porque Cuba no podrá comprar los productos de Rusia que van a salir a precios muy elevados. El año 2021 registró un crecimiento importante del turismo ruso en la isla, bueno ya los rusos no van a llegar”, dijo el economista Elías Amor Bravo a Radio Televisión Martí.