Descarga gratis nuestra App

Cuba mantiene una muerte laboral por semana en 2024, pese a la caída de accidentes

Redacción de CubitaNOW ~ martes 29 de abril de 2025

Article feature image

Aunque en 2024 se reportaron menos accidentes laborales en Cuba, la cifra de muertes no disminuyó, revelando una preocupante realidad: el entorno laboral sigue siendo altamente peligroso.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), se contabilizaron 934 accidentes, un 37,7 % menos que en 2023, cuando se registraron mil 498. Sin embargo, 52 trabajadores perdieron la vida, lo que mantiene la alarmante estadística de una muerte laboral por semana.

Este contraste entre la reducción de incidentes y la persistencia de muertes indica una mayor letalidad en los accidentes. El coeficiente de fallecidos por cada mil lesionados aumentó casi un 60 %, pasando de 33,7 en 2023 a 53,3 en 2024. Esta cifra refleja una falta de efectividad en los mecanismos de protección laboral, especialmente en los sectores más vulnerables.

El sector de la construcción encabeza la lista de muertes, con ocho fallecidos, seguido por el suministro de electricidad, gas y agua, así como la agricultura y silvicultura, con siete muertes cada uno. El sector de salud pública, aunque con menos fatalidades, lidera en número de accidentes, con 165 incidentes y 169 lesionados.

Por provincias, La Habana sigue siendo el epicentro de los siniestros laborales, concentrando el 34,6 % del total, con 324 accidentes y ocho muertes. Santiago de Cuba, en cambio, se destaca por su letalidad: registró nueve fallecimientos, la cifra más alta del país.

La ONEI no aclara si incluye en sus datos la muerte de los dos técnicos turcos fallecidos en un incendio en una patana vinculada al hospital "Hermanos Ameijeiras" ni el caso de Alexei Díaz Salas, trabajador espirituano que murió en enero tras un accidente ocurrido en diciembre.

El análisis revela deficiencias estructurales: trabajadores sin equipos adecuados, infraestructuras deterioradas y una cultura de seguridad débil. Estas condiciones convierten el accidente laboral en un riesgo cotidiano.

La falta de transparencia, actualización de datos y respuestas del Estado agravan la crisis. Especialistas advierten que se necesita una revisión urgente de las normas de seguridad, mayor inversión en medios de protección, y un compromiso real con el bienestar de la fuerza laboral.

Cada semana, un trabajador cubano pierde la vida en su puesto. La pregunta sigue siendo: ¿quién se responsabiliza?



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar