Cuba confirma tres muertes por dengue y alerta sobre aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 15 de octubre de 2025

El Ministerio de Salud Pública de Cuba reconoció oficialmente el fallecimiento de tres personas a causa del dengue en lo que va de 2025, según informó la viceministra del sector, doctora Carilda Peña García, durante una actualización sobre la circulación de virus transmitidos por vectores en el país.
La funcionaria explicó que actualmente en la isla circulan tres virus principales: Dengue, Chikungunya y Oropouche, todos propagados por mosquitos. Doce provincias reportan transmisión activa de dengue y ocho presentan contagios de Chikungunya, cuyo primer brote se detectó en julio en el consejo popular España Republicana, del municipio Perico, en Matanzas. Desde entonces, la enfermedad se ha extendido a otras regiones del territorio nacional.
Peña García precisó que, aunque el Chikungunya puede generar síntomas persistentes e incómodos, como fiebre, malestar general, dolor de cabeza e inflamación articular, los casos graves y críticos se relacionan principalmente con el dengue, enfermedad que continúa siendo la más peligrosa entre las transmitidas por vectores en Cuba.
Los estudios necrológicos realizados a los pacientes fallecidos confirmaron que las tres muertes registradas en 2025 fueron consecuencia directa del dengue. La doctora subrayó que los protocolos de atención médica distinguen entre el ingreso domiciliario —para pacientes sin enfermedades crónicas— y la hospitalización obligatoria para aquellos con comorbilidades o signos de alarma.
Asimismo, advirtió sobre las condiciones ambientales que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti, como la acumulación de desechos, el deterioro de la higiene comunal y el aumento de las lluvias. Según la viceministra, los recursos disponibles, incluyendo insecticidas, combustible y abate, se están destinando de forma prioritaria a las zonas con evidencia de transmisión activa.
La funcionaria insistió en la importancia de acudir al médico ante la aparición de síntomas febriles inespecíficos, especialmente en las provincias donde se ha confirmado la presencia del virus. “El diagnóstico temprano y el seguimiento médico son esenciales para evitar complicaciones graves”, afirmó.
Además, la autoridad sanitaria informó que, junto a las enfermedades transmitidas por mosquitos, en Cuba también se encuentran circulando virus respiratorios propios de la temporada y casos de hepatitis A, cuyos brotes se han concentrado en comunidades cerradas.
El incremento de las lluvias, las deficiencias en la recolección de basura y la falta de recursos para fumigación han sido factores señalados por expertos como causas del repunte de estas enfermedades. A pesar de los esfuerzos de control, la persistencia de focos de mosquitos en múltiples municipios evidencia las dificultades estructurales que enfrenta el sistema sanitario cubano.
La viceministra concluyó su intervención recordando que la prevención comunitaria continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir los contagios. “Eliminar los criaderos, tapar los depósitos de agua y mantener la limpieza son acciones que pueden salvar vidas”, enfatizó Peña García.