Descarga gratis nuestra App

Trump asegura que en Cuba no hay autismo porque no se consume Tylenol

Redacción de CubitaNOW ~ martes 23 de septiembre de 2025

Article feature image

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a generar controversia con unas declaraciones en las que sugirió, sin pruebas, que la baja incidencia de autismo en Cuba estaría vinculada a la ausencia de Tylenol en la isla. “Hay un rumor, no sé si sea cierto o no, de que en Cuba no tienen Tylenol porque no tienen dinero para comprarlo, y allí prácticamente no hay autismo”, afirmó.

Trump ya había señalado anteriormente que el uso de acetaminofén durante el embarazo podría estar relacionado con el autismo, pese a que la evidencia científica no es concluyente. Ahora, utilizó a Cuba como ejemplo para reforzar su argumento, lo que ha suscitado críticas tanto de especialistas médicos como de observadores políticos.

El acetaminofén, principio activo de medicamentos como Tylenol, es uno de los analgésicos más recetados en todo el mundo y también suele recomendarse en el embarazo para tratar dolor o fiebre. Sin embargo, la administración Trump ha pedido a los médicos limitar su uso en mujeres embarazadas, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., aseguró que los profesionales recibirán una notificación oficial al respecto.

Los estudios citados por la Casa Blanca provienen de investigaciones de Harvard y Mount Sinai que analizan una posible correlación, pero otros científicos critican que estos trabajos omiten evidencia relevante y advierten contra conclusiones apresuradas.

Mientras tanto, los datos oficiales en Cuba contradicen la idea de Trump. Según el Ministerio de Salud Pública, existen alrededor de 3,500 personas diagnosticadas dentro del espectro autista en el país, de las cuales un 60% son hombres. Aunque la tasa oficial es baja en comparación con la media global —0,36 por cada mil habitantes frente a 1 de cada 100 a nivel mundial—, expertos señalan que en Cuba existe un subregistro debido a limitaciones en la detección y falta de recursos para diagnósticos especializados.

“Identificar las señales de alerta temprana, buscar ayuda profesional y estimular todas las áreas del desarrollo es la clave”, afirmó la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialista en programas de discapacidad del Ministerio de Salud Pública.

En Estados Unidos, el autismo afecta actualmente a 1 de cada 31 niños, según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La magnitud del fenómeno ha impulsado investigaciones y pruebas de tratamientos experimentales, como el uso de leucovorin, una vitamina B empleada tradicionalmente para reducir los efectos de la quimioterapia y que en estudios preliminares mostró mejoras en el lenguaje de algunos niños. No obstante, los expertos advierten que no se trata de una cura definitiva.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar