Confirman feminicidio de Diosdaysis Sandoval en La Güinera; suman 41 las víctimas en Cuba en 2025
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 19 de noviembre de 2025
A 41 ascienden los feminicidios registrados en Cuba durante 2025, según confirmaron los observatorios de género de las plataformas independientes Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba.
La cifra se actualizó tras verificarse el asesinato de Diosdaysis Sandoval Damas, una joven madre y trabajadora del hogar de 28 años, ocurrido en el barrio La Güinera del municipio Arroyo Naranjo, en La Habana.
De acuerdo con la información divulgada por ambas organizaciones, Sandoval fue atacada el 13 de noviembre dentro de su vivienda por su expareja, identificado como Antonio Ferrer, conocido como “Tony”.
El agresor presuntamente la arrastró hasta la vía pública, donde familiares lograron asistirla. Según los reportes compartidos por allegados en redes sociales, la víctima recibió una puñalada en la ingle que provocó una herida letal. Pese a los intentos de socorro, la joven falleció en el lugar. Sandoval deja una hija pequeña de una relación anterior, quien permanecerá al cuidado de su padre. Hasta el momento, no se ha confirmado públicamente si el presunto agresor ha sido detenido por las autoridades.
Además del caso de Sandoval, los observatorios registran hasta la fecha un asesinato de un hombre por motivos de género y 15 intentos de feminicidio. Las organizaciones también señalan tres hechos que requieren acceso a la investigación policial para su verificación: los de Hilda Puig Peña, Nieves Rosa Castrillo Núñez y Fredesvinda Zaida Pérez Poey. Paralelamente, se investigan otros siete posibles feminicidios ocurridos en las provincias de Camagüey (dos), Artemisa (dos), Santiago de Cuba (uno), Villa Clara (uno) y Granma (uno).
Desde 2019 hasta el 1 de octubre de 2025, las plataformas Alas Tensas y Yo Sí Te Creo han documentado 300 feminicidios en Cuba. Ambas organizaciones destacan que estas cifras constituyen un subregistro, debido a la dificultad para acceder a información oficial y al limitado reporte público de casos en medios estatales.
Los observatorios independientes emplean un sistema de verificación que incluye la recopilación de testimonios en redes sociales, confirmación con familiares, revisión de publicaciones comunitarias y contraste con datos obtenidos a través de activistas y colaboradores en distintas provincias. El objetivo principal es construir una base de datos que permita identificar patrones de violencia letal y mantener un conteo actualizado.
Diversos grupos de la sociedad civil han solicitado en varias ocasiones la creación de mecanismos institucionales para atender la violencia de género, entre ellos refugios temporales, líneas telefónicas de emergencia y protocolos de denuncia accesibles. Hasta la fecha, estas propuestas permanecen sin implementación oficial.