Comparten imágenes del halo solar que iluminó localidades cubanas
Redacción de CubitaNOW ~ domingo 24 de abril de 2022

Cubanos comparten imágenes a través de las redes sociales sobre un halo solar que iluminó este sábado algunas localidades de la isla.
Desde el municipio de Vertientes, en la provincia de Camagüey y desde varias regiones de la oriental Holguín, llegan fotografías del fenómeno meteorológico.
“Halo solar ahora mismo sobre la ciudad de #Holguín. Maravilloso”, escribió en su muro de Facebook el fotoperiodista y colaborador de TeleCristal Marcos Antonio Almarales.
“Les explico: el halo está causado por partículas de hielo en suspensión en la troposfera que refractan la luz generando un espectro de colores alrededor de la Luna o el Sol. ... Los mecanismos físicos que los producen son la reflexión y la refracción en los pequeños cristales de hielo que constituyen las nubes altas de tipo cirrus”, agregó Almarales.
Por su parte, el medio holguinero Telecristal, también difundió fotos del hecho y señaló: “Halo de Luz Solar visto desde Gibara”.
Por otro lado, desde el Consejo Popular Batalla de Las Guásimas, en el municipio Vertientes, en la provincia de Camagüey, la cubana Yanara Matías también reportó el avistamiento y escribió “Bello” junto a una instantánea.
Tras las publicaciones, la curiosidad popular saltó y algunos usuarios compartieron comentarios sobre temores y preocupaciones surgidas a partir de los mitos y leyendas populares.
“Lindas fotos. Mi abuelo decía que esos halos en el cielo anuncian, huracanes, terremotos y tsunamis”. “Hermosa fotografía. Quiero hacer una pregunta ¿estando el sol así una embarazada no se debe tocar la barriga?”, refirieron algunos.

En mayo del 2020, la redacción de Cubita NOW compartió imágenes sobre otro halo solar que se registró en la ciudad de Santa Clara.
Muchos creyeron que se trataba de "un planeta que se interpuso entre el sol y la tierra, pero aseguran que científicamente no saben nada".
Silvia Núñez, Ambientóloga e Ingeniera Ambiental, asegura que un halo solar, también conocido como antelia o aro iris, “es un fenómeno óptico atmosférico (o fotometeoro) que aparece en el cielo en forma de aro, círculo o anillo coloreado y luminoso con el Sol situado en el centro de este”.
El halo solar, aro iris o antelia, se produce cuando “los rayos de Sol inciden sobre los pequeños cristales de hielo, estos se refractan, es decir, su trayectoria se desvía como en un prisma de cristal y se separan en los colores del espectro, haciendo que percibamos un halo coloreado en el cielo. Incluso pueden originarse por la reflexión de la luz solar, sin embargo, en este caso se verán blancos”.
Asimismo, la especialista refiere que “la aparición de este ‘ornamento celeste’ se puede observar con relativa frecuencia en nuestras latitudes a lo largo de cualquier estación del año, aunque es más común observarlo en latitudes más altas”.
Núñez considera que esto constituye, junto con las auroras boreales y las descargas eléctricas, “una de las manifestaciones más bellas y soberbias que nos brinda el cielo”.
La especialista advierte que, al mirar el halo de luz, es necesario “tratar de tapar el Sol para evitar posibles daños en los ojos. Nos podemos ayudar para ello ocultándolo con el contorno de un árbol, edificio, farola, etc., y, si no, con nuestras propias manos. También es recomendable llevar gafas de sol”.