Descarga gratis nuestra App

Camagüey pide la 'carta de libertad' y quiere independizarse de Cuba ¿se verán horrores o se están viendo?

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 23 de octubre de 2025

Article feature image

Circula por las redes una información que parece sacada de una novela de realismo mágico. Se trata de un supuesto movimiento clandestino en Camagüey que estaría promoviendo la independencia de la provincia y su conversión en un Estado Libre Asociado.

Según La Tijera News, los organizadores planean hasta una consulta popular virtual para presentar el proyecto ante la ONU con el apoyo de un “tercer país”.

Pero… ¿cuánto de esto es realidad y cuánto rumor amplificado por la desesperación? En un país donde las noches se miden por horas sin electricidad y las promesas oficiales se apagan más rápido que los bombillos, no extraña que surjan ideas radicales.

Sin embargo, también cuesta imaginar que un grupo provincial logre desafiar al aparato de control de La Habana sin dejar rastros visibles.

¿Estamos ante el nacimiento de un movimiento serio o ante una expresión más del cansancio y la ironía que dominan el sentir popular? Por ahora, lo único confirmado es que los apagones en Camagüey siguen más largos que los discursos del noticiero.

Los comentarios en Facebook reflejan tanto la incredulidad como el humor con el que muchos cubanos reciben la noticia. Por ejemplo, Yosmany Mayeta Labrada escribe: “Por favor, a Santiago de Cuba que nos tiren donde sea, en Haití, en África, en Marte, menos en países comunistas, mientras que Rubén Felipe López Almira bromea proclamando la “República de Holguín".

Yuisan Bendecido comenta con entusiasmo: “Pues si eso sucede nos mudamos a Camagüey" y Livis Ruch Gonzáles añade: “Yo proclamo La Habana asociada a USA ”.

Otros usuarios aprovechan la oportunidad para reflexionar sobre la división y la desigualdad en toda Cuba. Alexis Martinez Carlos escribe: “¿La culpa de eso es de los habaneros? La mejor idea sería partir a Cuba en 2: una parte comunista y la otra parte la de los cubanos que queremos ser libres. ¡Viva Cuba libre! Abajo la dictadura.”

Yanelis Escandón del Toro recuerda que los problemas no son solo de Camagüey: “Aquí, en La Habana, también estamos jodidos. Con esa misma fuerza deberíamos luchar todos.”

La historia del regionalismo también provoca ironías históricas y comparaciones internacionales. Alberto Radiel comenta: “Yo lo veo muy bien: la mitad de Cuba comunista y la otra capitalista, como la Alemania dividida. Alemania occidental controlada por los aliados y Alemania oriental por la URSS.”

Otros se suman al tono humorístico, como Thomas Shelby: “Pues me voy a vivir a Camagüey… No creo que haya peor país que Oskuristán.”

El sentimiento de orgullo regional también se hace notar. Dalitsa Sánchez afirma: “Es por eso que siento orgullo de ser camagüeya. Siempre fuimos de derecha, o como muchos dicen, gusanos”, mientras Amaury Fajardo Castellón añade: “Sería Cuba en Camagüey, imaginen la migración masiva... Yo soy camagüeyano por nacimiento, nací antes de la división del 73, Morón era de Camagüey.”

Finalmente, algunos comentarios revelan la mezcla de humor, ingenio y esperanza que caracteriza a muchos cubanos: Edy Maira De Los Ríos dice “Me voy para Camagüey”, Jordan Ávila: “Bueno, los tuneros vamos a cruzar la frontera y Zenaida Ramos Fonte comparte una reflexión más poética sobre la resiliencia: “De verdad que el cubano es un ser increíble… y sí, si estamos haciendo honor a nosotros mismos y a los hombres de honor, el universo nos escucha.”

En definitiva, aunque la independencia camagüeyana siga siendo un “proyecto embrionario”, lo que queda claro es que el debate sobre el regionalismo, la autonomía y la descentralización de Cuba está más vivo que nunca.

Entre sarcasmo, humor y frustración, los cubanos muestran que la creatividad y la resiliencia pueden convertirse en una forma de resistencia frente a décadas de apagones, injusticias y centralismo.



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar