Descarga gratis nuestra App

Dictadura cubana lanza reformas turísticas con sabor a desespero

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 30 de abril de 2025

Article feature image

En un intento por reanimar el gravemente afectado sector turístico, el primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero Cruz, anunció una serie de reformas estructurales que comenzarán a implementarse a partir del 1 de mayo. Entre las medidas más destacadas se encuentra la autorización para la venta de boletos aéreos en dólares en efectivo, la eliminación de la tasa sanitaria en aeropuertos, puertos y marinas internacionales, así como el arrendamiento de instalaciones turísticas estatales.

El anuncio, realizado en el marco de una estrategia para "rescatar" al sector del turismo —fuente histórica de ingresos en divisas para el país— ha generado reacciones mixtas. Marrero justificó estas decisiones como parte de una “reestructuración necesaria” para adaptarse al escenario post pandemia, a la crisis económica global, y al endurecimiento del embargo estadounidense. Sin embargo, estas medidas también reflejan el nivel de deterioro que enfrenta el sistema turístico cubano, afectado por la baja afluencia de visitantes, la obsolescencia de muchas instalaciones y el creciente éxodo de trabajadores del sector.

La decisión de aceptar dólares en efectivo, en un país donde la mayoría de los ciudadanos no tiene acceso libre a esa moneda y donde sigue vigente una dualidad monetaria desigual, ha sido vista como una maniobra orientada exclusivamente a atraer divisas extranjeras sin beneficios claros para la población.

Más aún, la eliminación de la tasa sanitaria, implementada tras la pandemia de COVID-19, busca reducir los costos de entrada al país para turistas, en una competencia regional donde Cuba ha ido perdiendo terreno frente a destinos como República Dominicana o México.

Otra medida significativa es la apertura al arrendamiento de instalaciones turísticas estatales, lo que sugiere un avance hacia formas de gestión no estatal, aunque controladas por el Estado. Marrero no ofreció detalles sobre los mecanismos de arrendamiento ni sobre quiénes podrán participar en estas concesiones, lo que ha generado interrogantes sobre transparencia y acceso.

Estas reformas, aunque en apariencia orientadas al crecimiento económico, refuerzan un modelo donde el acceso a bienes y servicios depende del ingreso en divisas, dejando al margen a la mayoría de los cubanos que viven con salarios en moneda nacional y enfrentan una inflación desbordada y escasez de productos básicos.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar