Descarga gratis nuestra App

'Damir luchó como un guerrero. Ahora nos corresponde a nosotros, sus compatriotas, luchar para que estas cosas no sigan ocurriendo'

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 5 de abril de 2025

Article feature image

"Mis más sentidas condolencias a Eliannis Ramírez y a su familia; no puedo siquiera imaginar el desgarramiento de una mujer que por mucho tiempo defendió con uñas y dientes, como es propio de una madre amorosa, los intereses y la salud de su hijo.

"Este es un día triste. Ha muerto Damir, un niño cubano que luchó por años contra una enfermedad genética y cuyo nombre contribuyó a visibilizar dos cuestiones: la precariedad del sistema estatal de salud cubano y la desidia de las autoridades del Ministerio de Salud; y la estridencia de la política cuando, en lugar del razonamiento, el argumento y la articulación, se asumen la injuria y el descrédito. Y eso último es válido no solo para la propaganda oficial.

"Que la lucha y la muerte de Damir no solo sean motivo de tristeza o de ira. Que ayuden a mostrar una realidad que ha afectado por mucho tiempo a la sociedad cubana, y que solo desde el acceso de internet y las redes sociales se puede denunciar, pero sobre todo, que convenzan de la necesidad de una mayor implicación cívica y un compromiso con nuestros niños y ancianos, los sectores más vulnerables en Cuba.

"El estado cubano dejó de invertir en salud y asistencia social precisamente en años en que comenzaron a ser criticas la pobreza, la insalubridad y la escasez de alimentos. Fue mucho antes del gobierno de Trump, fue a raíz de la declarada intensión de una reforma económica en Cuba. La debacle de la salud fue, aunque creamos que no, consecuencia directa de la reforma. 

"Ahí están las cifras para probarlo, analicen cómo caen las inversiones en salud y aumenta la mortalidad general de la población cubana desde mediados de los 2000, en que Raúl Castro asumió el gobierno.

"Encaminados a cumplir el pago de la cuantiosa deuda externa acumulada por el estado cubano, desde el propio 2009 comenzó una política de ajustes que contrajo al sector estatal y redujo drásticamente su presupuesto de gastos e importaciones. Más adelante, el gobierno de Miguel Díaz-Canel fue también ´continuidad´ en ese punto. 

"Entre 2007 y 2008 hubo un notable salto de 4 mil 496 fallecidos, al incrementarse de 81,927 a 86,423. Otro pico ocurrió desde 2016 al 2017, cuando la cifra de decesos escaló de 99,388 a 106,949, es decir, 7 mil 561 fallecimientos anuales más. A partir de entonces ha continuado en ascenso. En 2020 ocurrieron 112,441 muertes. Esto significó 32,779 más defunciones que en el peor año del Período Especial —1996—, cuando fallecieron 79,662 cubanos y cubanas. Y fíjense que no incluyo las muertes por covid 19.

"Coincidiendo con ese pico de muertes, entre 2016 y 2020 la inversión en Salud y Asistencia social había disminuido en dos tercios: de 232,6 a 84,5 millones de pesos. ¡Dos tercios!

"Tal recorte ocurrió precisamente en etapas en que los ingresos aportados por la exportación de servicios médico-farmacéuticos se habían convertido en la fuente principal de divisas del país, por encima del turismo (2006-2018).

"Todo indica que una parte sustancial de estos ingresos, lejos de consagrarse a modernizar el sector sanitario, fueron destinados a la inversión en el turismo, rama que apenas cubre sus ingresos por el alto índice de valor importado que tiene por peso de producción. 

"No tengo a mano en este instante datos más actuales sobre la mortalidad, pero es fácil imaginar que la situación es mucho peor. Basta asistir a hospitales donde no existe lo más básico en insumos y medicamentos.

"Y hago una importante salvedad: todavía existen médicos con preparación y sensibilidad en nuestros centros asistenciales, pero ellos no son magos; han hecho demasiado en circunstancias adversas. Quizá toque un mayor compromiso cívico de su parte y deban denunciar también la extrema gravedad de la situación, como hacen los profesionales del sector en otros países donde los gobiernos no se ocupan suficientemente de la salud. 

"EPD Damir, que luchó como un guerrero. Ahora nos corresponde a nosotros, sus compatriotas, luchar para que estas cosas no sigan ocurriendo"

Del perfil de la profesora Alina Bárbara López Hernández


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar